EconomiaÚltimas Noticias

La Brecha entre la Canasta Básica Alimentaria y el Salario Mínimo

En abril de 2025, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para una familia tipo superó en un 59,4% el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Esta diferencia está generando preocupación, ya que se prevé que la brecha se amplíe en los próximos meses, reflejando una situación económica crítica para muchas familias.

El análisis realizado por Isaac Rudnik, Director Nacional del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), destaca que la CBA se calcula a partir de un relevamiento mensual de 57 productos en comercios de cercanía en barrios populares del Conurbano Bonaerense.

El salario mínimo apenas alcanza para cubrir  Ámbito

Costos de la Alimentación Básica

Según el informe, una familia compuesta por dos adultos y dos niños pequeños necesita $481.349,79 para cubrir su alimentación básica. En contraste, el SMVM se estableció en $302.000, lo que pone de manifiesto la dificultad para acceder a una alimentación adecuada.

En la última reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, no se logró un consenso entre sindicatos, empresarios y funcionarios del gobierno sobre el ajuste necesario, dejando la decisión final en manos del Poder Ejecutivo.

Incrementos en el Costo de Vida

Para el mes de mayo, se prevé un aumento del 1,8% en el salario mínimo, acumulando un total del 6,5% hasta agosto. Sin embargo, la CBA se incrementó en $14.248,77 solo en abril, lo que significa que el costo de vida sigue en aumento. La Canasta Básica Total (CBT), que incluye otros bienes y servicios esenciales, aumentó en $32.485,46, lo que equivale a un 67% más que el ajuste salarial proyectado.

Rudnik señala que, incluso si ambos padres tienen trabajos registrados con el salario mínimo, sus ingresos de $604.000 no cubrirían el total de la CBA, que asciende a $1.097.477,54 para la CBT, dejándolos por debajo de la línea de pobreza.

Aumentos en Alimentos

El relevamiento también indica que los principales aumentos en alimentos se han visto en la carne, con una variación promedio del 9,8%. Los incrementos más notables incluyen:

  • Asado: 17,14%
  • Carne picada: 10,39%
  • Milanesas: 14,15%
  • Pescado: 14,29%

Este contexto inflacionario pone de manifiesto que el modelo actual, basado en la restricción del consumo interno y la apertura de la economía, no ha logrado estabilizar los precios de los productos básicos. A pesar de los incrementos al salario mínimo, muchos consideran que no representan una mejora real en el poder adquisitivo.

Es crucial seguir de cerca estos indicadores económicos, ya que reflejan la situación crítica que atraviescan muchas familias en el país. La información y el conocimiento sobre estos temas son fundamentales para tomar decisiones informadas y participar activamente en la discusión sobre políticas económicas y sociales.

¡Infórmate, comparte y mantente al tanto de la situación económica para hacer frente a los desafíos que se avecinan!

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo