La Bicameral de Inteligencia pide eliminar decreto de Milei
La Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso argentino ha decidido rechazar el decreto 383/2025, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Este decreto reestructura las funciones de la Policía Federal, dándole tareas de espionaje, algo que muchos consideran que va en contra de la ley de Inteligencia Nacional Nº 25.520.
El Gobierno solicitó allanar domicilios de periodistas por la difusión de audios de Karina Milei. La comisión, encabezada por el senador radical Martín Lousteau, envió cartas al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y a la vicepresidenta del Senado, Victoria Villarruel, pidiendo que se detenga el decreto. Argumentan que, al otorgar funciones de espionaje a la Policía, se infringen normas fundamentales.
“Leyendo el decreto, se observa que la PFA debe desarrollar actividades de inteligencia criminal, pero también se le dan responsabilidades que no encajan con la ley de inteligencia”, sostienen los miembros de la comisión. Esto crea confusión y, para evitar “prácticas de espionaje sin control”, sugieren que se definan claramente las actividades que puede realizar la Policía Federal.
La preocupación no es solo por el espionaje, sino también por cómo esta nueva estructura podría afectar la seguridad de los derechos individuales. Según los firmantes, esto no solo complica la situación con una superposición innecesaria de funciones, sino que también debilita el marco legislativo que asegura que las actividades de inteligencia sean públicas y controladas.
Los senadores están alertas ante el riesgo de un sistema de inteligencia fragmentado y poco regulado, que podría operar sin un debido control parlamentario.
Martín Lousteau critica a Bullrich por el pedido de allanamiento a periodistas: “Ataque a la democracia”
El senador Lousteau, además de rechazar el decreto, se ha manifestado en contra de la solicitud del Gobierno de allanar a los periodistas Mauro Federico y Jorge Rial. Esta acción, impulsada por la ministra Bullrich, fue provocada por la difusión de audios de Karina Milei. Lousteau lo califica como un “acto de autoritarismo sin precedentes”.
Criticó que el Gobierno esté buscando “violar el secreto de las fuentes” en medio de graves denuncias de corrupción, incluso relacionadas con recursos destinados a personas con discapacidad. Lousteau expresó que “el gobierno de Javier Milei debe dar explicaciones en lugar de atacar nuestra Constitución”.
Para el senador, la libertad de prensa y el secreto de las fuentes están protegidos por nuestra Constitución. No pasó por alto el cambio de postura de Bullrich, quien en el pasado consideraba un allanamiento similar como censura. Hoy, como ministra de Seguridad, parece ignorarlo.
Lousteau advierte que este tipo de intentos de censura mandan un mensaje claro de autocensura. En su opinión, la Corte Suprema ha dejado en claro que no se puede prohibir la difusión de información, a menos que se trate de proteger la intimidad de menores.
Jorge Rial, conductor del programa Argenzuela, también se pronunció en contra del pedido de allanamiento, señalando que esto está llevando al país hacia un régimen totalitario. Rial destaca que su trabajo como periodista busca informar y que no tienen relación alguna con actos corruptos del Gobierno.
Parece que los intentos del Gobierno de allanar a los periodistas están contemplados dentro del decreto 383/2025, que permite ejecutar estas medidas sin orden judicial, subrayando una estrategia del presidente Milei para confrontar a aquellos que difunden información crítica.