Industria y Empleo: Análisis del Primer Año de Javier Milei
En el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el panorama industrial ha mostrado señales preocupantes. Según datos recientes, el 70% de las subramas industriales han reducido sus puestos de trabajo registrados, lo que ha generado inquietud entre trabajadores y empresarios.
Las estadísticas proporcionadas por el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de febrero revelan que, a pesar de un crecimiento sostenido de la economía durante nueve meses consecutivos, la industria sigue arrastrando las consecuencias de un contexto adverso. Este informe destaca que se han perdido 30.657 empleos en el sector manufacturero entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, afectando a 184 de las 265 subramas existentes.

Sectores Más Afectados por la Pérdida de Empleo
La caída del empleo se concentra principalmente en la industria automotriz y autopartista. En concreto:
- Fabricación de vehículos automotores: Se reportaron 2.096 puestos de trabajo perdidos.
- Fabricación de partes y accesorios para vehículos: Esta subrama sufrió una disminución de 2.050 empleos.
- En el sector textil, se observó una caída significativa en Fabricación de calzado deportivo con un descenso del 33%, así como en Fabricación de hilados textiles, con una reducción del 25%.
- La Fabricación de componentes electrónicos también enfrentó una baja del 26%.
Estos números reflejan una contracción profunda y extendida en el sector manufacturero, como lo indica la organización Misión Productiva, que destaca la necesidad de analizar estos datos para comprender los desafíos que enfrenta el sistema productivo argentino.
Causas de la Contracción en la Industria
Varios factores han contribuido a la caída del empleo en la industria. Uno de los principales es la disminución del consumo interno, resultado de la pérdida de poder adquisitivo de la población, especialmente durante los primeros meses del año. Además, la parálisis en sectores estratégicos como la construcción ha impactado negativamente en ramas industriales conexas.
También se ha señalado el desmantelamiento de políticas públicas orientadas al desarrollo productivo, tales como líneas de crédito para pymes e incentivos sectoriales, lo que ha exacerbado un contexto ya complicado. Estos elementos han llevado a que la industria se mantenga por debajo de los niveles de actividad registrados en noviembre de 2023.
Según Paloma Verona, economista de Misión Productiva, los números vinculados a la industria muestran que ha sido uno de los sectores más afectados durante la gestión de Milei. Esta situación plantea interrogantes sobre el futuro del empleo y la competitividad del sector en un entorno de apertura económica sin compensaciones adecuadas.
La situación actual de la industria es un claro indicador de los retos que deberá enfrentar en el corto y mediano plazo. La destrucción de empleo y la falta de apoyo a las capacidades productivas son señales de alarma que requieren atención inmediata para revertir la tendencia actual.
¡Es crucial mantenerse informado sobre estas dinámicas y compartir este análisis con aquellos que puedan beneficiarse de una mejor comprensión del estado de la industria en Argentina!