Incremento de depósitos en dólares tras la unificación cambiaria
La reciente unificación cambiaria implementada por el Gobierno argentino ha generado un notable aumento en los depósitos en dólares del sector privado, que han crecido más de u$s1.000 millones en los primeros días. Este cambio, que se concretó el 14 de abril, ha despertado un renovado interés en el mercado financiero y ha influido en las decisiones de ahorro de muchos argentinos.
Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los depósitos en dólares alcanzaron un total de u$s30.200 millones al 25 de abril. Este repunte se presenta como un contraste notable respecto a los u$s2.500 millones que se habían perdido en los depósitos en moneda extranjera a principios de año.

Contexto del aumento de depósitos en dólares
La reciente liberalización del mercado cambiario ha permitido a los ahorristas realizar compras de divisas de manera más accesible, lo que ha cambiado las expectativas económicas. El hecho de que los ahorristas también desarmaran colocaciones a plazo fijo en pesos por $1,76 billones indica una tendencia hacia la dolarización de sus ahorros.
Este fenómeno se produce en un contexto donde muchos argentinos mantienen más de u$s200.000 millones fuera del sistema financiero formal, lo que refleja una preferencia por la seguridad que ofrece el dólar en tiempos de incertidumbre económica.
Factores que impulsan la dolarización
- Desempeño macroeconómico: La llegada de divisas por exportaciones agrícolas y un superávit comercial han creado un entorno favorable para la dolarización.
- Señales de confianza: El desembolso de u$s12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reforzado las reservas internacionales, generando confianza en el mercado.
- Expectativas de cambio: Para que el Gobierno logre que los ahorros que están debajo del colchón regresen al sistema, deben darse cambios de expectativas que aún no están presentes.
Impacto del nuevo régimen cambiario en el mercado
El cambio en el régimen cambiario también ha influido en la dinámica entre el dólar, la inflación y las tasas de interés. En abril, el tipo de cambio oficial mayorista aumentó un 8,9%, aunque esta cifra es inferior a lo que muchos analistas habían anticipado.
Con la liberalización parcial del mercado cambiario, el Banco Central no intervendrá mientras el dólar se mantenga dentro de un rango predeterminado, lo que ha generado proyecciones de estabilidad relativa para el mercado en el corto plazo.
Rendimiento de depósitos en pesos
En cuanto a los plazos fijos en pesos, actualmente ofrecen una tasa nominal anual promedio del 30,8%, lo que permite a los ahorristas obtener retornos superiores a la devaluación esperada. Esto sugiere que, al menos por ahora, la inversión en pesos sigue siendo una opción viable para quienes buscan rendimientos en un entorno económico complicado.
Perspectivas para el futuro
A medida que el nuevo régimen cambiario se establece, las expectativas sobre el comportamiento del dólar, la inflación y las tasas de interés seguirán evolucionando. Muchos inversores estarán atentos a cómo el Gobierno gestiona las reservas y a las decisiones del Banco Central, ya que esto tendrá un impacto directo en la economía y en la confianza de los ahorristas.
¿Te gustaría conocer más sobre cómo estos cambios pueden afectar tus decisiones financieras? Explora más información sobre el tema y mantente informado sobre las últimas actualizaciones en el mercado cambiario.
Comparte este artículo con quienes puedan beneficiarse de esta información y ayúdanos a difundir el conocimiento sobre el nuevo esquema cambiario y su impacto en la economía.