Impacto en el Poder Adquisitivo de las Empleadas Domésticas
En el contexto actual, las empleadas domésticas enfrentan una crisis significativa, con una pérdida aproximada del 25% en su poder adquisitivo. Este descenso se ha evidenciado en un período de poco más de un año y medio, donde los cambios económicos han afectado drásticamente sus ingresos.
Desde noviembre de 2023 hasta julio de 2025, a pesar de que el salario nominal para tareas generales con retiro aumentó de 160.791 a 387.161 pesos, la inflación acumulada alcanzó un alarmante 221%. Esto indica que, aunque los salarios nominales parecen mayores, el aumento no ha sido suficiente para cubrir el incremento del costo de vida.

Desgaste en el Poder de Compra
El análisis de la situación revela que la pérdida salarial es más evidente al compararse con los costos de servicios esenciales como el transporte público y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Por ejemplo, en noviembre de 2023, el sueldo de una empleada alcanzaba para 1.462 viajes en colectivo a un costo de 110 pesos por pasaje. Sin embargo, para junio de 2025, con el costo del pasaje aumentando a 1.150 pesos, el mismo salario apenas cubriría 337 pasajes. Este cambio implica que un gasto que representaba el 2,7% del salario ha escalado a cerca del 12%.
Revisión de la Canasta Básica Alimentaria
La capacidad de compra en alimentos también ha sufrido un impacto significativo. En noviembre de 2023, el salario cubría el 86% de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2, pero para junio de 2025, esa cobertura se redujo al 71%. Esto demuestra que, a pesar de los aumentos salariales, el costo de vida ha superado las expectativas de mejora en los ingresos.
Factores que Contribuyen a la Pérdida de Poder Adquisitivo
Una de las principales razones de esta crisis en el poder adquisitivo se debe a la devaluación que tuvo lugar tras la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, que provocó un desplome del 29% en solo dos meses. Aunque hubo un ligero repunte en 2024, los salarios permanecieron congelados durante la primera mitad de 2025, lo que ha exacerbado la situación.
Recientemente, se aprobó un aumento retroactivo del 3,5% que se aplicará a partir de julio, junto con bonos adicionales para los meses siguientes. Sin embargo, estos incrementos son insuficientes ante una inflación real que supera el 15% y que se prevé que continúe aumentando debido a nuevas devaluaciones y la escalada de precios.
Acuerdos Paritarios y Futuro de las Empleadas Domésticas
El último acuerdo paritario establece aumentos del 1% mensual para los meses de julio, agosto y septiembre, lo cual es insuficiente frente a una inflación que podría sobrepasar el 2% mensual. Esta situación plantea serios desafíos para las empleadas domésticas, quienes deben enfrentar un entorno económico cada vez más adverso.
Es fundamental que las trabajadoras del hogar estén informadas sobre sus derechos y beneficios, así como sobre las oportunidades que pueden surgir en este contexto. La situación actual exige una mayor atención y acción colectiva para mejorar las condiciones laborales y económicas del sector.
Te invitamos a reflexionar sobre la importancia de apoyar y valorar el trabajo de las empleadas domésticas en nuestro entorno. Explora más sobre cómo puedes contribuir a mejorar su situación y comparte esta información con quienes puedan beneficiarse de ella. ¡Juntos podemos generar un cambio positivo!