EconomiaÚltimas Noticias

Impacto del Apretón Monetario en la Industria

El apretón monetario implementado por el Gobierno argentino para frenar la escalada del dólar está generando un efecto negativo en la actividad industrial, que ya se encontraba en una situación complicada. Este contexto ha llevado a un aumento en los precios de los insumos, y los industriales se ven atrapados entre perder márgenes de ganancia o resignar más ventas.

Incluso en Vaca Muerta, un sector clave para la economía, se observa una disminución en el número de equipos activos en comparación con 2023. La salida de Marcos Ayerra y la eliminación de la Secretaría Pyme han añadido más presión a las pequeñas y medianas empresas, que se sienten cada vez más desamparadas.

La eliminación de la Secretaría Pyme preocupa al sector en medio de un menor crecimiento de la actividad.  Imagen creada con inteligencia artificial

Consecuencias del Apretón Monetario

El presidente Javier Milei optó por mantener tasas de interés más altas y aumentar el porcentaje de encajes en el Banco Central, a pesar de las crecientes complicaciones en la actividad económica. Los empresarios ya están sintiendo el enfriamiento del sector: el 70% de las empresas reportan que la producción está estancada o en declive, y el 68% se muestra preocupado por la debilidad de la demanda.

  • Producción estancada: 70% de las empresas.
  • Preocupación por la demanda: 68% de las firmas.

La relación entre el dólar y los precios de los insumos se ha vuelto evidente, con aumentos en productos como zinc, aceites y lubricantes que han oscilado entre el 5% y el 8%. A pesar de esto, los precios al consumidor permanecen relativamente estables, lo que coloca a los industriales en una encrucijada: ¿deben trasladar estos aumentos a los precios y arriesgarse a perder ventas o seguir deteriorando sus márgenes de ganancia?

La Situación en Vaca Muerta

El panorama es igualmente sombrío para el sector energético. En Vaca Muerta, la venta de activos de Total ha evidenciado una falta de confianza en el crecimiento del sector. Actualmente, hay menos equipos operativos que hace dos años, lo que refleja un descenso en la actividad.

Se estima que de los 36 perforadores que operaban en diciembre de 2023, solo quedarán 29 para septiembre de 2025. La falta de inversiones y un riesgo país elevado han puesto un freno al desarrollo esperado, y ni un resultado favorable del oficialismo en las próximas elecciones parece poder revertir esta situación.

Desafíos para el Sector Pyme

La salida del secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Marcos Ayerra, ha generado descontento entre los empresarios, quienes ahora se sienten sin un interlocutor ante el Gobierno. La eliminación de esta secretaría y su degradación a una mera dirección nacional han dejado al sector pyme en una situación precaria.

Los empresarios reclaman el restablecimiento de herramientas que solían tener, como el programa Ahora 12, que generaba más ingresos que gastos para el Estado, y los créditos blandos que ahora son prácticamente inexistentes. La incertidumbre y la falta de apoyo estatal complican aún más la situación para las pequeñas y medianas empresas en el país.

Con un entorno tan desafiante, es esencial que las empresas evalúen sus estrategias y busquen adaptarse a esta nueva realidad económica. ¿Cómo puede beneficiarte esta información en tu negocio? Mantente informado y explora nuevas formas de fortalecer tu actividad. ¡No dudes en compartir esta información con otros emprendedores que puedan estar enfrentando desafíos similares!

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo