Impacto de los Aranceles de Trump en la Economía Argentina
Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), ha expresado su preocupación ante la reciente subida de aranceles impuesta por el presidente estadounidense, Donald Trump. Según Landa, esta decisión representa una ruptura significativa en la lógica del comercio internacional, desafiando principios que han regido el comercio global desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1843.
El aumento de aranceles a productos importados, que incluye a la carne bovina argentina, que ha pagado u$s 92 millones en 2024, podría tener repercusiones negativas tanto para Argentina como para el mercado estadounidense. Landa advierte que la situación actual no solo es preocupante por el impacto económico directo, sino también por la incertidumbre que genera en el sistema económico norteamericano.

Desafíos y Estrategias Comerciales
En el contexto actual, Landa señala que la Argentina debería buscar mejorar su competitividad en el mercado internacional. Sin embargo, enfatiza que devaluar la moneda no es una solución garantizada para los problemas económicos que enfrenta el país. El comercio internacional creció con un esquema basado en la no discriminación entre países, y con la política de Trump, este principio está siendo desmantelado, explica.
- Impacto en los precios: La subida de aranceles puede generar un efecto inflacionario en Estados Unidos, lo que a su vez afectaría la demanda de productos argentinos.
- Competitividad: La carga impositiva y la falta de infraestructura competitiva son factores que deben abordarse para mejorar la posición de Argentina en el comercio internacional.
- Relocalización de la producción: La política de Trump busca repatriar producción, lo que podría complicar la situación para proveedores de otras regiones, incluyendo América Latina.
Reacciones y Respuestas Internacionales
La respuesta de China a las políticas arancelarias de Trump, aplicando aranceles del 34% a productos estadounidenses, refleja la escalada de tensiones comerciales. Landa menciona que Trump tiende a negociar desde una posición de fortaleza, pero resalta que la dependencia de China de las exportaciones está disminuyendo, lo que le permite responder con más flexibilidad a las agresiones comerciales.
En cuanto a las expectativas de un acuerdo comercial con Estados Unidos, Landa sostiene que cualquier negociación debe considerar la estabilidad de la relación con el Mercosur. La posibilidad de un tratado de libre comercio con el norte dependerá de la voluntad de ambos lados de realizar concesiones que no comprometan acuerdos existentes.
Perspectivas Futuras y Estrategias Necesarias
De cara al futuro, Landa enfatiza la necesidad de diversificar la canasta exportadora argentina y mejorar la competitividad. Esto implica abordar la compleja estructura impositiva del país y optimizar procesos logísticos, además de considerar cómo las decisiones políticas de otros países pueden afectar a Argentina.
El panorama es incierto, y aunque las medidas de Trump parecen amenazantes, Landa advierte que Argentina podría aprovechar sus relaciones comerciales existentes para mitigar el impacto de estas políticas. La clave radica en cómo el país se adapta a estos desafíos y busca fortalecer su posición en el comercio global.
¡Mantente informado sobre los cambios en el comercio internacional y las políticas que afectan a nuestra economía! Comparte tus pensamientos y participa en la discusión sobre cómo Argentina puede adaptarse y prosperar en este entorno desafiante.