Impacto de la Primera Semana sin Cepo en la Inflación y el Dólar
La reciente eliminación del cepo cambiario por parte del Gobierno de Javier Milei ha generado un gran revuelo en la economía argentina. Este cambio ha establecido un nuevo esquema de bandas cambiarias, con valores que oscilan entre $1000 y $1400 para el dólar. La divisa comenzó la semana cotizando a $1.230, cerrando posteriormente en $1.126 para la compra y $1.135 para la venta. Este movimiento ha llevado a la circulación de nuevas listas de precios, muchas de las cuales han mostrado incrementos, mientras que el Gobierno intenta desestimar el impacto de estos aumentos en los productos.
En este contexto, analistas económicos están evaluando el impacto de estas medidas en la inflación. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC mostró un incremento del 3,7% en marzo, y ahora todos los ojos están puestos en cómo se comportará la inflación en abril.

Inflación de Abril y Proyecciones Futuras
Con el nuevo escenario, varios economistas han ajustado sus expectativas inflacionarias para abril. Fausto Spotorno, un reconocido economista, estima que la inflación se ubicará alrededor del 3%, lo que representa una disminución en comparación con marzo. Según Spotorno, no se observan, por ahora, incrementos asociados al fin del cepo, aunque anticipa que en mayo podría haber un repunte.
El análisis de Spotorno destaca que muchos aumentos en alimentos durante marzo fueron atribuibles a factores estacionales, con excepción de la carne. En su evaluación, los precios de algunos productos, como el tomate, han caído significativamente, lo que sugiere que no todos los precios han sido ajustados de inmediato. Sin embargo, advierte que el impacto del nuevo esquema cambiario podría empezar a sentirse en mayo, acercándose nuevamente a los niveles de inflación de marzo.
Reacciones del Mercado y Análisis de Consultoras
La consultora PxQ ha señalado que el éxito del programa dependerá de la capacidad del Gobierno para evitar una aceleración de la inflación y moderar el impacto en la actividad económica. En su análisis sobre los saltos cambiarios previos, destacan que, en promedio, el 80% del incremento se traslada a precios en los seis meses posteriores a un cambio en el tipo de cambio.
La consultora EcoGo, por su parte, ha comenzado a realizar un seguimiento de los precios, sin detectar cambios bruscos. Rocío Bisang, economista de EcoGo, indica que es probable que ya se hayan ajustado algunos precios en anticipación a las modificaciones del esquema cambiario. Proyectan una inflación del 3,8% para abril, considerando el efecto arrastre de marzo.
Variaciones en Precios y Sector Ferretero
Algunos sectores, como el de materiales de construcción, han comenzado a experimentar variaciones en precios, aunque no tan drásticas como se esperaba. Agustín Giffi, del sector ferretero, menciona que la reposición de productos sigue en niveles normales, con aumentos de entre 8% y 11% en ciertos insumos importados. Sin embargo, no todos los proveedores han ajustado precios, lo que indica una respuesta diferenciada ante el nuevo contexto económico.
Reflexiones sobre la Decisión de Salir del Cepo
El analista financiero Javier Timerman ha criticado el optimismo del Gobierno, advirtiendo que el éxito de este plan no puede medirse en días. A pesar de la posibilidad de atraer inversiones, Timerman señala que los efectos de la apertura no serán inmediatos. Su opinión subraya la desconexión entre el discurso oficial y la realidad social que enfrentan muchos argentinos.
Por otro lado, algunos economistas ven el nuevo esquema cambiario como una oportunidad. Miguel Boggiano, asesor presidencial, es optimista sobre la inflación futura, proyectando cifras por debajo del 2% para junio o julio. Además, considera que la reciente baja en la cotización del dólar podría aliviar los precios.
En este contexto de cambios y proyecciones, las consultoras continúan analizando el impacto de la eliminación del cepo en la economía argentina, observando atentamente la evolución de los precios y la inflación.
¿Quieres estar al tanto de cómo evoluciona esta situación económica? Te invitamos a seguir explorando y compartiendo esta información con otros interesados en el tema. ¡Juntos podemos comprender mejor el impacto de estas medidas en nuestra economía!