¿hasta dónde descenderá y qué sucederá con las bandas?

Con casi todos los votos contados, La Libertad Avanza (LLA) se ha llevado el gato al agua en 16 de las 24 provincias que votaron para Diputados y en seis de las ocho que eligen senadores. Lo más impactante fue su victoria en la provincia de Buenos Aires, un bastión tradicional del peronismo. Si no hay grandes cambios, se quedaría con 92 de los 257 legisladores en la Cámara baja, lo que representa el 36%, y con 19 de los 72 en el Senado, o sea, un 26%.

Con esta noticia, el famoso “dólar cripto” sufrió una caída del casi 7% diario, promediando $1.490. Para contextualizar, el dólar oficial mayorista cerró el viernes a $1.492, casi tocando el límite superior. En los bancos, el dólar minorista terminó alrededor de $1.515.

Antes de las elecciones, el mercado seguía tres posibles escenarios: uno con victoria del oficialismo, otro con derrota y una opción intermedia. Con el resultado, se confirma el primer escenario, lo que previsiblemente indica que seguirá el régimen de bandas.

¿Qué se espera del dólar y de la intervención de EE.UU.?

En este nuevo panorama, parece que dejar de lado un régimen de mayor flotación ya no es una opción. Sin embargo, quedan interrogantes sobre posibles ajustes en los límites de las bandas.

Veo una calma en el mercado cambiario, con el dólar bajando fuerte a principios de semana, operando probablemente entre $1.300 y $1.350”, señala Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN). Él cree que esta caída hará que la demanda de cobertura se reduzca y que EE.UU. ya no tendrá que intervenir más.

En cuanto a las decisiones futuras, Machado sugiere que es poco probable que eliminen las bandas. Sería beneficioso una baja de encajes y abrir el cepo a las empresas, y que si se compran reservas, mejor aún.

Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, prevé que la dolarización de carteras se moderará, e incluso podría haber un retorno del flujo, con inversores vendiendo dólares. Aunque advierte que “se necesitarán novedades para dar un panorama más claro”. Sobre el rol de EE.UU., Moldovan opina que el apoyo seguirá, pero “la intervención directa ya no tiene sentido”.

El analista financiero Christian Buteler menciona que no cree que el tipo de cambio actual esté atrasado, aunque hay que encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda de dólares. Nota que, con los resultados electorales, “la demanda debería aflojar”, pero hay un “problema de oferta” que acecha.

Si el tipo de cambio baja, la intervención de EE.UU. tiene que terminar. La incógnita es cuándo van a recomprar sus dólares”, reflexiona sobre el papel que tuvo el Tesoro estadounidense en la contención de las presiones en el Mercado Libre de Cambios (MLC).

Desafíos del Gobierno: reservas y vencimientos de deuda

Más allá del respiro que estas elecciones le dan al equipo económico, Buteler opina que “sería bueno un cambio hacia un régimen cambiario más flexible”. Esto facilitaría la compra de reservas sin preocupación de que eso dispare el tipo de cambio. Pero no espera que el gobierno vaya en esa dirección, especialmente si el dólar se estabiliza entre $1.350 y $1.450, como se anticipa.

José Ignacio Bano, especialista en el mercado de capitales, afirma que “ahora Argentina puede garantizar el pago de la deuda durante los próximos dos años, especialmente si se ratifica el acuerdo con EE.UU.” Esto podría hacer que el riesgo país disminuya a menos de 500 puntos en un par de meses.

Lo que todos los expertos parecen coincidir es que hay razones para ser optimistas sobre una mayor calma en el mercado cambiario, con bajadas en las distintas cotizaciones. El apoyo de Trump podría garantizar los dólares imprescindibles para el pago de la deuda, aunque aún falta claridad sobre las condiciones del acuerdo. Mientras tanto, el oficialismo tendrá que centrarse en acumular reservas y reactivar una economía que ha estado en caída desde febrero.

Botão Voltar ao topo