FinanzasÚltimas Noticias

Guerra comercial: Impacto en acciones y bonos argentinos

La incertidumbre económica global está generando aversión al riesgo y provocando una salida de capitales hacia activos más seguros, lo que afecta tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos. La guerra comercial impulsada por Donald Trump ha llevado a los inversores a replantear sus estrategias debido a temores de una inflación creciente y disrupciones en las cadenas de suministro.

En marzo, se produjeron dos shocks negativos que intensificaron la incertidumbre en el mercado local. El aumento de la brecha cambiaria y las dudas sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuyeron a este clima adverso. Las expectativas inflacionarias se dispararon, con una inflación breakeven que ya ronda el 30%.

La incertidumbre económica global está provocando aversión al riesgo y una salida de capitales hacia activos más seguros, afectando tanto a los mercados internacionales como a los activos argentinos.

El contexto de incertidumbre en los mercados

Trump anunció que los aranceles recíprocos que planea implementar incluirán a todas las naciones, no solo a un grupo limitado. Este Día de la Liberación, como lo ha denominado, busca establecer un plan arancelario masivo. Los mercados ya han sentido el impacto de las medidas previas sobre aluminio, acero y automóviles, lo que ha suscitado temores sobre una posible recesión en EE.UU.

Los flujos de capital están cambiando, con un notable movimiento hacia oro, bonos y mercados fuera de EE.UU. Esto representa una oportunidad para los bonos y acciones argentinas, aunque el ruido político y la incertidumbre sobre el plan económico generan dudas entre los inversores.

Impacto en activos argentinos

Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu, destaca que la dinámica de los mercados globales está creando incertidumbre, y la aversión al riesgo está perjudicando más a los países emergentes. Esta situación ha provocado una salida de capitales hacia activos más seguros, como bonos del Tesoro estadounidense y oro.

La presión sobre el mercado argentino es notable, con una fuerte corrección en los bonos y acciones locales. Las expectativas relacionadas con el FMI y la disponibilidad de reservas son factores determinantes en este contexto. A corto plazo, se anticipa más presión, pero es crucial estar atentos a los anuncios del Día de la Liberación y las negociaciones con el FMI.

Con un entorno macroeconómico inestable, los inversores están buscando activos más conservadores. La preferencia por el oro, que ha demostrado ser una reserva de valor en tiempos de crisis, ha aumentado significativamente. Desde la introducción del Cedear del ETF SPDR Gold Shares, la inversión en oro ha crecido un 42,3% en los últimos meses.

El panorama actual implica que, si las decisiones anunciadas el 2 de abril son contundentes, se mantendrá el flight to quality, donde los inversores se deshacen de activos volátiles y se refugian en opciones más seguras. Sin embargo, también será fundamental monitorear las variables locales y las negociaciones con el FMI para evaluar el futuro del mercado argentino.

En resumen, el impacto de la guerra comercial y la dinámica local están generando un reacomodamiento en las inversiones, donde la estabilidad macroeconómica será clave para atraer nuevos inversores y revitalizar sectores con gran potencial en Argentina.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo