Goldman Sachs destaca a Argentina como emergente con gran potencial

Un informe de Goldman Sachs destaca que la economía argentina opera por debajo de su capacidad, con una notable oportunidad de crecimiento si se estabilizan las condiciones macroeconómicas. Con el título “Mind the Gap, There’s Room to Grow”, el estudio compara la actividad actual de varios países emergentes con su potencial sostenible. Resulta que Argentina se encuentra en un grupo selecto junto a Sudáfrica, Corea del Sur y Tailandia, donde aún hay espacio para crecer sin presionar la inflación.

La investigación revela que el output gap, o la diferencia entre el producto que realmente se produce y el que podría producirse, sigue siendo negativo en gran parte de los mercados emergentes. Esto indica que, a pesar de las dificultades globales, hay margen para expandir la actividad económica sin acelerar el aumento de precios.

Para profundizar en el caso argentino, Goldman Sachs menciona que la economía está funcionando por debajo de su potencial. Esto se traduce en un uso limitado de la capacidad instalada y un mercado laboral que todavía no se recupera del todo. Esta situación se debe a la disminución de la demanda interna y los efectos de un ajuste macroeconómico. Pero, ¡hay un pero! Si las condiciones de demanda mejoran, el país podría crecer sin tener que preocuparse demasiado por las presiones inflacionarias.

Actividad económica en la región

Si analizamos el panorama regional, las cosas se presentan de manera variada. Por ejemplo, Brasil ya opera por encima de su potencial, principalmente impulsado por el crédito y el consumo. Por el contrario, Colombia y Argentina todavía tienen un margen significativo para expandirse. En general, Latinoamérica se encuentra cerca de su equilibrio, lo que aporta estabilidad a la política monetaria.

El estudio menciona que en Asia la situación es dispar: aunque China y Corea del Sur están operando por debajo de sus capacidades, India y Filipinas están experimentando signos de sobrecalentamiento. En Europa del Este y África, países como Polonia y Sudáfrica también muestran una clara diferencia entre su productividad actual y su potencial.

Además, el caso argentino es particular porque su inflación no proviene de un exceso de demanda, sino de factores estructurales y un clima de incertidumbre. Aquí, los precios no aumentan por una economía sobrecalentada, sino por la inestabilidad cambiaria y la falta de anclajes fiscales sólidos.

Goldman Sachs concluye que la mayoría de los países emergentes tiene espacio para crecer sin causar nuevas tensiones inflacionarias. ¡Información importante como esta solo la podrás encontrar aquí!

Botão Voltar ao topo