FinanzasÚltimas Noticias

Goldman Sachs Alerta por una Recuperación Económica Más Lenta

Goldman Sachs ha emitido una advertencia sobre la recuperación económica de Argentina, señalando un fuerte deterioro en la balanza comercial. Los últimos informes del banco destacan señales de fatiga en la recuperación económica y una debilidad preocupante en el frente externo, a pesar de las medidas de ajuste implementadas por el Gobierno. Este análisis se vincula a la incertidumbre global y a los nuevos términos del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo con el informe, el Producto Bruto Interno (PBI) real se contrajo un 1,8% en marzo, marcando el primer retroceso mensual desde abril de 2024. Aunque en términos interanuales la economía creció un 5,6%, este dato fue inferior al 6,5% que esperaba el consenso del mercado. Goldman Sachs atribuye esta desaceleración al aumento de la incertidumbre política antes del anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI.

Para Goldman Sachs, los datos de actividad y balanza comercial de Argentina se deterioraron. freepik.es

Impacto de la Incertidumbre en la Actividad Económica

Sergio Armella, economista de Goldman Sachs, señala que marzo representó una interrupción en el impulso positivo que había experimentado la actividad económica en los meses anteriores. La volatilidad política y el reacomodamiento macroeconómico han influido negativamente en el crecimiento. La firma también coincide con la consultora Econviews, que destaca la caída del 1,8% mensual en marzo como un reflejo del impacto de la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI.

Sin embargo, el primer trimestre cerró con un crecimiento del 6,1% interanual y un 1,5% en comparación con el último trimestre de 2024. Se anticipa un leve repunte en abril, aunque Goldman prevé un crecimiento del 4,7% para 2025, a pesar de reconocer que el arrastre estadístico para el segundo trimestre ya es negativo.

Superávit Comercial en Retroceso

En otro informe, Goldman Sachs enfatiza que la balanza comercial alcanzó un superávit de u$s204 millones en abril, una cifra significativamente inferior a los u$s1.800 millones del mismo mes del año anterior. El saldo acumulado en doce meses ha caído de u$s15.600 millones en marzo a u$s14.000 millones, lo que representa un 2,1% del PBI. Este dato ha sido calificado de decepcionante por el banco.

Goldman Sachs atribuye este debilitamiento principalmente al fuerte aumento de las importaciones, que crecieron un 41,9% interanual en cantidades, mientras que las exportaciones solo avanzaron un 3,2%. A pesar de las flexibilizaciones en el régimen cambiario, la demanda interna ha superado las proyecciones de importación en siete de los últimos ocho meses.

Perspectivas y Recomendaciones

Goldman Sachs sostiene que el nuevo esquema cambiario debería, con el tiempo, alinear mejor los incentivos para exportadores e importadores. Se espera que la estacionalidad de las exportaciones agropecuarias mejore los números en los próximos meses. Sin embargo, el banco advierte que la fragilidad del rebote económico y la presión sobre el sector externo requieren definiciones políticas claras y una ejecución macroeconómica disciplinada. La evolución del acuerdo con el FMI será crucial para restaurar la confianza de los inversores y consolidar el camino hacia la estabilización económica.

En resumen, la situación económica de Argentina enfrenta desafíos significativos. La combinación de incertidumbre política y condiciones económicas cambiantes exige atención y acción para asegurar un futuro más estable y sostenible.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo