FinanzasÚltimas Noticias

Gobierno impulsa el bimonetarismo, con mayor circulación de dólares

El Gobierno argentino está implementando estrategias para consolidar una economía bimonetaria, promoviendo el ingreso de divisas al circuito formal. Según Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), hay alrededor de u$s200.000 millones bajo el colchón que podrían ser utilizados para fortalecer la economía. Este enfoque está orientado a facilitar la remonetización de la economía, permitiendo un mayor uso de dólares en las transacciones cotidianas.

El Ministro de Economía, Luis Caputo, ha expresado que el crecimiento sostenido requiere un manejo cuidadoso de la monetización: No emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible.

Bimonetarismo: cómo impactará la remonetización de la economía.  La data mix

Medidas para fomentar el uso del dólar

En la próxima semana, se anunciarán medidas destinadas a incentivar el uso de dólares. Algunas de estas propuestas incluyen:

  • Beneficios fiscales para operaciones realizadas en dólares.
  • Reducción del impuesto al cheque para transacciones en moneda extranjera.
  • Incentivos a agroexportadores para liquidar divisas fuera del mercado oficial.
  • Habilitación de pagos en dólares mediante códigos QR y tarjetas.

La remonetización se refiere al proceso de aumentar la circulación de dinero en una economía para mejorar la liquidez. Esto puede incluir diversas medidas enfocadas en reactivar el uso de la moneda, ya sea en pesos, dólares u otras divisas, facilitando así su flujo en el sistema financiero.

Un crecimiento condicionado por la circulación de dinero

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se anticipa un crecimiento económico del 5% en 2025. Sin embargo, este crecimiento proyectado no será suficiente si no se logra que los fondos, tanto en pesos como en dólares, circulen efectivamente en la economía real. Esto es fundamental para superar el efecto arrastre del año 2024 y mirar hacia 2026.

Caputo enfatiza que para mantener la disciplina fiscal, es esencial garantizar que haya suficiente dinero en circulación que respalde el crecimiento de la actividad económica.

Impacto de la remonetización en el dólar y las reservas

El aumento de las reservas y la confianza en la economía son desafíos clave en el corto plazo. Según el economista Andrés Salinas, incrementar los encajes bancarios en dólares mejoraría la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario. La estrategia del Gobierno incluye motivar a que parte de esos u$s200.000 millones en manos de ciudadanos se reintegre al sistema.

Andrés Reschini, analista de F2 Finanzas, subraya que el objetivo es combatir la inflación fortaleciendo el peso: Si entran más dólares y el peso se vuelve relativamente más escaso, la inflación podría caer. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de factores como la efectividad de los incentivos y el contexto político.

Un proceso gradual en un año electoral

Finalmente, Elena Alonso, economista y co-fundadora de Emerald Capital, advierte que aunque el proceso de remonetización puede tener efectos inmediatos, lograr un uso indistinto de ambas monedas llevará tiempo. Este es un año electoral, y muchos esperarán para ver cómo evoluciona el valor del peso y del dólar, concluyó.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo