GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales firmados
Southern Energy ha dado un paso significativo en la consolidación del mercado de gas natural licuado (GNL) al firmar más de 30 acuerdos de confidencialidad con empresas energéticas de Asia, Europa y América. Este movimiento marca un hito en el desarrollo de Argentina LNG, la primera fase del proyecto, que tiene como objetivo redefinir el papel de Argentina en el panorama energético global.
Con más de 40 empresas internacionales en contacto como potenciales compradoras, el proyecto liderado por un consorcio que incluye a Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, se apoya en las abundantes reservas de Vaca Muerta. Se espera que las exportaciones superen los u$s20.000 millones entre 2027 y 2035, gracias a la reciente Decisión Final de Inversión (FID) para el buque MKII, lo que refuerza la viabilidad del proyecto.

Acuerdos de confidencialidad: un indicador de confianza
La suscripción de más de 30 acuerdos de confidencialidad (NDAs) indica un fuerte interés por parte de las empresas energéticas en el suministro de GNL argentino. Esto refleja no solo la solidez de la propuesta argentina, sino también su competitividad de costos, impulsada por la riqueza de gas no convencional en Vaca Muerta.
El buque MKII, programado para operar en Argentina en 2028, tendrá una capacidad de 3,5 millones de toneladas anuales de GNL. Estos NDAs son más que simples documentos; representan un paso hacia compromisos comerciales a largo plazo y posicionan a Argentina como un proveedor confiable en un mercado donde la seguridad energética es prioritaria.
Infraestructura avanzada en el Golfo San Matías
La fase 1 de Argentina LNG se desarrollará en el Golfo San Matías, Río Negro, y combina innovación tecnológica con la escala necesaria para satisfacer la demanda global. Incluye dos buques licuefactores flotantes: el Hilli Episeyo, que comenzará operaciones en 2027 con una capacidad de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, y el MKII, previsto para 2028. Juntos, podrán producir hasta 6 millones de toneladas de GNL anualmente, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas.
Un gasoducto dedicado de 48 pulgadas transportará hasta 50 millones de metros cúbicos diarios de Vaca Muerta, asegurando el suministro a los buques. La reciente aprobación del FID para el MKII es un avance crucial, ya que operará bajo un contrato de 20 años, fortaleciendo la confianza de inversores y compradores.
Un futuro prometedor para el GNL argentino
El proyecto requerirá una inversión superior a u$s15.000 millones a lo largo de 20 años, generando aproximadamente 1.900 empleos directos e indirectos y beneficiando a proveedores locales. El consorcio SESA, que incluye a PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, está bien posicionado para aprovechar el respaldo del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que ofrece beneficios fiscales y estabilidad jurídica.
Con la creciente demanda global de GNL, Argentina tiene la oportunidad de convertirse en un proveedor clave para mercados como China, India y la Unión Europea. Este crecimiento podría escalar la capacidad exportadora a más de 100 millones de metros cúbicos diarios, generando ingresos anuales superiores a u$s10.000 millones y posicionando a Argentina entre los principales exportadores de GNL en el mundo.
El 16 de septiembre, se llevará a cabo una audiencia pública en Río Negro para debatir sobre el MKI, asegurando la participación de comunidades locales y organizaciones ambientales. Este proceso es crucial para abordar preocupaciones sobre el impacto ambiental de la extracción de gas y las operaciones de licuefacción, un aspecto que Southern Energy ha priorizado mediante el uso de tecnologías avanzadas para reducir emisiones.