Gerardo Werthein en Washington: Estrategias para fortalecer el acuerdo con el FMI
El canciller argentino, Gerardo Werthein, llegó a Washington con un objetivo clave: reunirse con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para discutir la fijación de una fecha para el esperado encuentro entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca. Este encuentro se produce en un contexto de máxima tensión económica, donde el apoyo de Estados Unidos se vuelve crucial.
La reunión se da justo después de que Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), elogiara el ajuste económico implementado por Milei, calificándolo de impresionante. Sin embargo, el clima se complica con la presión cambiaria y la incertidumbre en los mercados. Además, se avecina una posible implementación de aranceles recíprocos que Trump podría anunciar, afectando directamente a Argentina.

Importancia del apoyo estadounidense
La reunión entre Werthein y Rubio no solo es un trámite diplomático, sino que representa una oportunidad para alinear el respaldo de Estados Unidos, un actor clave en el directorio del FMI. El gobierno argentino busca destrabar un préstamo estimado en 20.000 millones de dólares, y se espera que Georgieva apoye un desembolso inicial del 40%, equivalente a aproximadamente 8.000 millones de dólares.
A pesar de la aparente colaboración del FMI, persiste la incertidumbre sobre las condiciones y plazos del acuerdo, lo que aumenta las tensiones en los mercados. El valor del dólar blue ha subido a $1.325, mientras que el CCL se acerca a $1.300. Esta situación plantea interrogantes sobre si el apoyo del FMI será suficiente para calmar la inestabilidad económica actual.
Desafíos económicos y potenciales aranceles
- La brecha cambiaria se mantiene por encima del 20%, reflejando una creciente desconfianza económica.
- Trump podría anunciar medidas de aranceles recíprocos que perjudicarían a exportaciones argentinas clave como el aluminio y el acero.
- El Departamento del Tesoro de EE. UU. juega un papel determinante en las decisiones del FMI, influyendo en la política económica argentina.
La posibilidad de que Trump implemente aranceles recíprocos complicaría aún más la situación, ya que Argentina ya enfrenta un arancel promedio del 12,5% en comparación con el 2,5% de EE. UU. Esto podría afectar gravemente las exportaciones argentinas, que ya están bajo presión debido a aranceles previos del 25% sobre ciertos productos.
Perspectivas a futuro
Werthein busca fortalecer la relación con Trump, cuya afinidad ideológica con Milei podría resultar en un apoyo del FMI y una posible excepción a los aranceles. Sin embargo, el escenario interno sigue siendo complicado. La inflación y la presión cambiaria presentan desafíos significativos para el gobierno de Milei, que se prepara para un 2025 incierto.
Los mercados, por su parte, se mantienen nerviosos. La volatilidad del dólar y un riesgo país que supera los 800 puntos básicos reflejan la ansiedad de los inversores. A pesar de la posibilidad de recibir 8.000 millones de dólares del FMI, la necesidad de reformas estructurales sigue siendo una preocupación. La situación económica exige respuestas concretas para evitar que la estabilidad económica se deteriore aún más.
La gran pregunta persiste: ¿podrán los elogios del FMI y el respaldo de Trump ofrecer un salvavidas real para la economía argentina, o será solo otro capítulo en la complicada saga económica del país? La respuesta se espera con impaciencia mientras Werthein juega sus cartas en Washington.