Fondo de recupero de deudas en Buenos Aires frente a incumplimientos

El proyecto de Presupuesto 2026 de la provincia de Buenos Aires llegó hoy a la Cámara de Diputados, acompañado de la Ley Impositiva. Entre sus aspectos más destacados, se incluye la creación del “Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional” con un monto previsto de 900.000 millones de pesos.

Este fondo, mencionado en el artículo 2° del proyecto, tiene como objetivo que el gobierno de Axel Kicillof administre mejor los recursos que se obtengan a través de reclamos administrativos y judiciales contra la Nación. Esos reclamos se deben a la falta de transferencias de fondos federales que afectan a la provincia.

Los recursos de este fondo se destinarán específicamente a los fines que les dieron origen, y su utilización dependerá del ingreso real de esos fondos. El Ministerio de Economía bonaerense será el encargado de regular precisamente cómo se utilizarán esos recursos, ajustando las partidas según sea necesario. Es relevante señalar que estos gastos no se sumarán a la base de cálculo de los porcentajes establecidos por leyes especiales, ya que se tratan de ingresos contingentes.

Durante la presentación de esta conocida “Ley de Leyes”, el ministro Pablo López enfatizó que el gobierno de Javier Milei le debe casi $13 billones a la provincia. López detalló que alrededor de la mitad de esta cifra corresponde a obras comprometidas, mientras que unos 6 billones son deudas directas de la Nación con la administración bonaerense.

El gobernador Kicillof subraya la magnitud de esta deuda nacional, que según él, ya supera los $12,9 billones. Este total se desglosa principalmente en tres áreas: las deudas corrientes, que son las transferencias directas que no se han hecho (como el FONID o el FOFOFI); las obras comprometidas, que representan los montos impagos por proyectos de infraestructura que se paralizaron; y los programas interrumpidos, debido a la suspensión o retraso de programas esenciales.

El reclamo ante la Corte y el escaso optimismo judicial

La provincia ha optado por la vía judicial para intentar revertir esta situación, iniciando varias acciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin embargo, Kicillof ha sido claro en señalar su poco optimismo respecto a obtener un resultado favorable rápidamente. “La Provincia debió demandar a la Nación ante la Corte Suprema de Justicia. Las expectativas de un fallo que nos favorezca son casi nulas, pero la razón jurídica nos asiste”, expresó a Radio 10. Mencionó que en casos similares, el Máximo Tribunal ya se había manifestado a favor de otras jurisdicciones.

Reclamos a la Nación por fondos retenidos

En los fundamentos del proyecto, el gobierno bonaerense acusa a la Nación de haber llevado a cabo “un atropello del federalismo sin precedentes”. Afirman que al interrumpir tanto las transferencias automáticas como las no automáticas, se ha vulnerado el respeto a los principios de federalismo fiscal, equidad y solidaridad interjurisdiccional.

Esto ha llevado a que la provincia no cuente con los recursos necesarios para garantizar servicios públicos esenciales. Entre los reclamos que sostiene la provincia, podemos destacar:

  • Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (FOFOFI): Se demanda el pago de más de $88.800 millones por meses impagos.

  • Fondo Compensador del Transporte Público del Interior: Acción declarativa ante la Corte por más de $5.000 millones no transferidos.

  • Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID): Reclamo judicial por más de $42.000 millones, pidiendo que se restablezcan las transferencias.

  • Deudas de la ANSES: Acción declarativa por más de $681.000 millones vinculados al déficit previsional no compensado.

  • Boleto Integrado de Transporte: Demanda para asegurar la continuidad de los subsidios al transporte público bonaerense.

  • Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE): Reclamo por más de $270 millones que no han sido transferidos.

Además, el Ejecutivo provincial hizo un reclamo formal al Ministerio de Economía nacional por las Compensaciones del Consenso Fiscal 2017, solicitando $1,02 billones y $76.180 millones del convenio complementario de julio de 2023.

Por último, la administración bonaerense destaca que aún están pendientes envíos de fondos nacionales para obras públicas, gestión educativa, insumos médicos y programas sociales.

Un conflicto de fondo: el federalismo fiscal

El texto del proyecto de Presupuesto señala que el “accionar intempestivo y unilateral del Estado nacional” ha generado una “merma inadmisible” en la asignación de recursos. Esto impacta directamente en la capacidad de la provincia para mantener prestaciones básicas y políticas públicas esenciales.

La creación del Fondo de Recupero de Deudas tiene el objetivo de centralizar los ingresos que se obtengan por estos reclamos, destinándolos a financiar los servicios afectados por la falta de transferencias. Esto se convierte en un paso importante para tratar de manejar la situación económica que enfrenta la provincia, la cual siente que su autonomía financiera y política se ve constantemente amenazada.

Botão Voltar ao topo