Ambito NacionalÚltimas Noticias

Falta de Recursos en Provincias Ante el Repliegue del Gobierno en la Paritaria Nacional Docente

Las provincias argentinas están en alerta tras la decisión del Gobierno de eliminar su participación en la paritaria nacional docente. Esta medida ha generado un clima de incertidumbre y preocupación, ya que se advierte sobre la falta de recursos necesarios para enfrentar los nuevos desafíos en la negociación salarial con los gremios docentes. La descentralización sin recursos no resuelve nada, manifestaron desde varias jurisdicciones.

El reciente Decreto 341/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece que a partir de ahora, la discusión salarial ya no estará a cargo de la Secretaría de Educación, sino que se trasladará al ámbito provincial. Esto reduce la participación del Estado Nacional, que ahora solo actuará como árbitro, conservando el poder de veto en estas negociaciones.

Reunión del Consejo Federal de Educación, a fines de marzo. 

Cambios en la Negociación Salarial

La eliminación de la paritaria nacional docente significaba que el Gobierno y las agremiaciones podían establecer un salario mínimo y discutir condiciones laborales. Los distritos se apoyaban en esta base para sus propias negociaciones. Sin embargo, este esquema ha ido perdiendo fuerza con la llegada de Javier Milei al poder. A finales de marzo, el Gobierno estableció por decreto un salario mínimo de $500 mil para el sector docente debido a la falta de acuerdo.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, justificó la medida argumentando que se devuelve la negociación al lugar que corresponde: las provincias y el Consejo Federal de Educación. Aseguró que este cambio implica menos intromisión del Estado Nacional y más poder para las provincias.

Reacciones en las Provincias

Las reacciones de los funcionarios provinciales han sido diversas. Muchos advierten sobre una deserción del Estado en sus responsabilidades. Algunos ministros, como Tadeo García Zalazar de Mendoza, expresaron su preocupación por no conocer la letra chica del anuncio. García Zalazar subrayó que más descentralización sin recursos no resuelve los problemas.

  • Alberto Sileoni, de la provincia de Buenos Aires, calificó la medida como destrucción de la nación educativa.
  • Los funcionarios coinciden en que el nuevo esquema podría fragmentar la educación en el país.
  • Las provincias están preocupadas por cómo esto afectará los salarios de los educadores.

Impacto en los Salarios Docentes

El cambio en la paritaria nacional es visto como un daño potencial al salario de los educadores de todo el país. Sileoni recordó que el piso salarial era una base sobre la cual las provincias podían elevar sus propias propuestas. La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) ha agravado la situación, ya que este fondo era crucial para mantener el poder adquisitivo de los docentes.

CTERA, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, ha calificado esta medida como un gravísimo retroceso en derechos laborales, convocando a un paro nacional en respuesta. La dirigente Silvia Alzaman argumentó que esta decisión vulnera el derecho a una educación digna y trasladará responsabilidades del Estado Nacional a las provincias.

Una Llamada a la Acción

La situación actual plantea un escenario de incertidumbre para el futuro de la educación en Argentina. Las provincias deben prepararse para afrontar nuevos desafíos en la negociación salarial y garantizar la calidad educativa. Es crucial que se escuchen las voces de quienes están en la primera línea de la enseñanza y se tomen decisiones que realmente beneficien a la comunidad educativa.

Invitamos a todos a informarse más sobre el tema y a compartir este contenido con aquellos que están interesados en la situación educativa en el país. ¡Juntos podemos generar un cambio positivo en la educación!

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo