Exportaciones de carne vacuna caen 27%: futuro incierto
Las exportaciones de carne vacuna de Argentina han sufrido una notable caída del 27% en el primer bimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso, aunque esperado dada la situación económica y sanitaria, se agrava por factores globales que han impactado el comercio internacional, especialmente las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
Según el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna experimentaron una caída del 27,7% en comparación con el mismo mes de 2024. A nivel global, las expectativas son sombrías, y solo los más optimistas prevén una leve recuperación para este año. La baja en los volúmenes exportados se debe, principalmente, a la menor demanda de carne por parte de China, que es uno de los principales compradores de carne argentina.
En febrero de 2025, las exportaciones de carne vacuna totalizaron 40,87 mil toneladas, lo que representó un aumento del 6,3% respecto a enero de 2025. Sin embargo, la disminución interanual es alarmante, con una caída del 47,1% en las exportaciones a China. Esto representa un desafío considerable para la industria cárnica, ya que las ventas a este país disminuyeron en 20,25 mil toneladas.

El impacto de los aranceles en el mercado global de carne vacuna
El aumento de los aranceles a las importaciones de carne vacuna en Estados Unidos ha generado repercusiones significativas, no solo en las economías de las regiones afectadas, sino también en el comportamiento de otros grandes exportadores como Brasil y Australia. La decisión de Estados Unidos de aplicar medidas proteccionistas, especialmente dirigidas a los productos provenientes de China, impacta indirectamente en Argentina, que busca mantener su cuota de mercado en mercados asiáticos.
El informe de CICCRA señala que la caída en las exportaciones de carne vacuna se debe, en parte, a la menor cantidad de carne enviada a China, pero también a las fluctuaciones en los precios internacionales y a las incertidumbres generadas por las nuevas políticas comerciales. La situación actual obliga a la industria local a adaptarse rápidamente, buscando diversificar sus mercados y fortalecer su presencia en regiones con demanda constante.
Argentina enfrenta la competencia de otros países productores de carne vacuna, como Brasil, que incrementó sus exportaciones en un 3% en los primeros meses de 2025 y ha promovido su carne libre de aftosa sin vacunación en el sudeste asiático. La lucha por mantener y ampliar las cuotas de mercado se intensifica, y la reducción en el volumen de carne exportada desde Argentina permite que otros países ganen terreno en los mercados asiáticos.
El futuro de las exportaciones
Para sobrellevar este año, será crucial que la industria cárnica argentina se adapte al nuevo panorama comercial global. Las políticas arancelarias de EE.UU., junto con la caída en las exportaciones a China, obligan a productores y exportadores a revisar sus estrategias y buscar nuevos mercados que compensen la disminución de la demanda en los destinos tradicionales.
Una de las claves para la recuperación de las exportaciones argentinas será mejorar la competitividad en términos de precios y tipo de cambio, así como optimizar los costos logísticos, que son factores determinantes para la competitividad de la carne argentina en el mercado internacional.