Expectativa por el primer desembolso del FMI de u$s12.000 millones
El primer desembolso inicial del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del nuevo acuerdo por la deuda asciende a u$s12.000 millones, y se espera que llegue al país en el transcurso de esta jornada. Este ingreso, anunciado por el Gobierno, será de libre disponibilidad y tiene como objetivo reforzar las reservas del Banco Central (BCRA).
Además de este monto, se ha confirmado la entrada inmediata de u$s1.500 millones de otros organismos internacionales, junto con un acuerdo de Repo de u$s2.000 millones. En total, el equipo económico dirigido por Luis Caputo contará esta semana con un total de u$s15.500 millones.

Motosierra y FMI: quiénes pagarán el ajuste en 2025
El esquema acordado también prevé la llegada de u$s4.100 millones para junio, compuesto por u$s2.000 millones del FMI y u$s2.100 millones de otras instituciones, así como u$s3.500 millones para el segundo semestre de 2025, divididos en u$s1.000 millones del Fondo y u$s2.500 millones de fuentes adicionales.
La primera semana sin cepo
El nuevo esquema cambiario ha debutado, y tras varias especulaciones durante el fin de semana, el dólar oficial cerró en $1.233,36, lo que representa un aumento del 11,32%. En contraste, los tipos de cambios paralelos experimentaron una caída entre el 6% y el 6,5%, lo que ha reducido significativamente la brecha cambiaria a un rango entre el 4% y el 7%.
En cuanto al dólar blue, se observó una fuerte dispersión de precios y una menor actividad, dado que la menor restricción de acceso al dólar oficial resultó en una disminución de la demanda. El dólar informal cerró a $1.255 para la compra y $1.285 para la venta, mostrando una caída de $95 (-6,6%), la mayor desde diciembre de 2023.
Situación del Banco Central y las reservas
El Banco Central mantuvo una postura neutra, sin intervenir en el mercado oficial ya que la divisa se mantuvo dentro de las bandas establecidas. Sin embargo, las reservas brutas internacionales cayeron en u$s421 millones, situándose en u$s24.305 millones, el mínimo desde enero de 2024. Esta disminución se debe principalmente a las ventas realizadas por el BCRA en días previos a la llegada del desembolso del FMI.
Con la llegada de los u$s12.000 millones del FMI, se espera que las reservas del Banco Central se recompongan, brindando un alivio temporal a la situación financiera del país.
Es fundamental que los ciudadanos y actores económicos estén atentos a cómo estos movimientos impactarán en la economía nacional y en la cotización del dólar. Mantente informado y comparte esta información con aquellos que también puedan beneficiarse de ella. La claridad y la transparencia en la gestión son cruciales para una recuperación sostenible.