Expectativa por el Dólar: Abre el Mercado Sin Cepo y Esperan Devaluación
Los operadores del mercado anticipan que el peso argentino se devaluará a partir de este lunes, en un contexto marcado por el nuevo acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este acuerdo implica una modificación del régimen cambiario, permitiendo que el peso flote entre bandas de $1.000 y $1.400. Economistas y analistas sugieren que esto conducirá a una depreciación notable de la moneda oficial.
Se prevé que el peso se devalúe en al menos un 15%, elevando el dólar mayorista desde su actual valor de $1.078 hacia la zona de $1.300/$1.340, una cifra que se aproxima al tipo de cambio financiero. De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se promoverá la flotación libre del tipo de cambio dentro de los límites establecidos. Sin embargo, el BCRA también podrá intervenir en caso de volatilidades inusuales.

¿Qué Implicaciones Tendrá Esta Nueva Flotación?
El BCRA ha declarado que su intervención no se limitará solo a situaciones en las que el tipo de cambio se acerque a los límites de la banda. Esta estrategia incluye la compra de dólares para alcanzar objetivos macroeconómicos y acumular reservas internacionales, así como la venta de dólares para moderar la volatilidad del mercado.
Algunos analistas consideran que, bajo este nuevo esquema, el dólar oficial podría converger rápidamente hacia los precios más altos del mercado. Este cambio podría provocar un impacto significativo en la inflación, que ya mostró signos de aceleración en marzo.
Proyecciones para el Dólar Oficial
El economista Martín Kalos sugiere que es lógico esperar que el dólar tienda a subir hacia los $1.400. La expectativa es que el Gobierno implemente medidas para estabilizar la moneda conforme ingresen dólares a las reservas. Sin embargo, el contexto global, como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, también influirá en esta dinámica.
La proyección indica que el dólar podría saltar de los actuales $1.078 a cifras cercanas a $1.300, lo que también resultaría en un aumento de la inflación durante abril. Por su parte, Federico Glustein estima que el dólar oficial podría situarse entre $1.250 y $1.300, anticipando una fuerte demanda inicial.
Impacto en el Mercado y la Inflación
Con la apertura del mercado sin cepo, se espera una reacción inmediata de los mercados, especialmente en el ámbito de los ADRs. Los analistas consideran que la eliminación del cepo cambiará significativamente la dinámica del mercado cambiario, pero advierten que los exportadores podrían ser cautelosos en la liquidación de divisas debido a los precios internacionales actuales.
Se anticipa que la inflación de abril podría superar el 5%, dependiendo de cómo se estabilice el dólar oficial y su impacto en los precios de alimentos y otros bienes. Los ciudadanos se enfrentarán a un nuevo desafío económico, ya que una devaluación del peso podría afectar su poder adquisitivo.
En resumen, la expectativa por la apertura del mercado sin cepo genera incertidumbre, pero también oportunidades para ajustar las dinámicas cambiarias en Argentina. Se recomienda a los ahorristas y ciudadanos mantenerse informados sobre estos cambios y sus posibles repercusiones en la economía.