Expansión del sistema de garantías impulsa créditos en Argentina
Argentina se posiciona como un líder en el crecimiento de garantías en 2024
Argentina ha sorprendido a todos al convertirse en uno de los países que más ha crecido en el saldo de garantías durante 2024, ¡con un impresionante aumento del 122%! Esto sucede a pesar de que en la región se observa un ajuste moderado luego de la etapa de expansión por los programas de emergencia durante la pandemia. Estos datos fueron presentados en el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, realizado en Bariloche.
A nivel latinoamericano, el saldo total de garantías vivas alcanzó unos u$s43.543 millones en 2024, lo que representa una caída del 8% en comparación al año anterior. Por otro lado, el crédito movilizado llegó a u$s50.978 millones.
Mientras la región experimenta esa baja, Argentina se destaca con ese salto significativo y se sitúa junto a Costa Rica y España como uno de los países más dinámicos en este ámbito. Luz Stella Lozano, secretaria general de REGAR, comentó que este crecimiento se debe al fortalecimiento de los fondos de garantía locales y a un compromiso institucional más fuerte para facilitar el acceso al financiamiento.
“Hoy ya no podemos hablar de financiamiento sin garantías. Son el termómetro de los mercados y reflejan la solidez del apoyo a las pymes”, afirmó Lozano en su exposición.
¿Qué son los sistemas de garantías?
Los sistemas de garantías son herramientas financieras esenciales que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en su acceso al crédito. Esto se hace a través de avales o reafianzamientos que dan seguridad a las entidades financieras y, en consecuencia, facilitan que las empresas puedan obtener financiamiento bajo condiciones más favorables.
En Argentina, el sistema de garantías está compuesto por sociedades de garantía recíproca (SGR) y fondos provinciales. Este sistema se ha convertido en un instrumento anticíclico que, durante la crisis sanitaria, ayudó a mantener la liquidez de miles de pymes y ahora está impulsando la recuperación al facilitar el crédito productivo.
A nivel global, las garantías están ganando un peso cada vez mayor en los mercados financieros. Lozano destacó que cinco países concentran el 84% del saldo de garantías vivas: España, con u$s19.205 millones (26,3% del total), Brasil con u$s10.985 millones (15,1%), México con u$s10.571 millones (14,5%), Portugal con u$s10.180 millones (14%) y Colombia con u$s10.045 millones (13,8%). En contraste, Argentina aporta apenas el 3,2%, con unos u$s2.310 millones, pero es importante señalar que esto refleja un comienzo tardío que ahora se traduce en un notable crecimiento.
El impacto directo de este sistema ha sido significativo, permitiendo que millones de pymes accedan a financiamiento en condiciones más competitivas. Aunque se nota un leve descenso en la cantidad de empresas beneficiadas, el aumento en el saldo de garantías y el crédito movilizado indica que las operaciones tienden a ser de mayor volumen, involucrando proyectos más ambiciosos.
La secretaria general de REGAR también anticipó que el año 2025 será un periodo de meseta, con expectativas de crecimiento más moderadas debido a la volatilidad económica global. Sin embargo, enfatizó la necesidad de seguir innovando en productos de garantía para sectores estratégicos, lo que asegura que el sistema continúe evolucionando y apoyando a las pymes argentinas en su desarrollo.