¿Está Atrasado el Dólar Sin Cepo? Análisis de Fausto Spotorno
El economista Fausto Spotorno ha reavivado el debate sobre el valor real del dólar en Argentina, especialmente tras el levantamiento del cepo cambiario. A pesar de un dólar oficial que oscila entre los $1.000 y $1.400, Spotorno sostiene que el tipo de cambio sigue atrasado si se busca una competitividad genuina.
En el inicio de la tercera semana sin cepo, se ha observado una caída del 10% en los dólares financieros. Spotorno, director de la consultora OJF & Asociados, considera que, para lograr un equilibrio, el dólar debería estar en torno a los u$s1500. Esta cifra refleja la estrategia del Gobierno de Javier Milei para combatir la inflación, aunque podría comprometer la competitividad del sector productivo.

.400, el tipo de cambio sigue atrasado si se busca competitividad genuina.
El Impacto del Levantamiento del Cepo
Spotorno explica que antes del levantamiento de las restricciones, el comportamiento del mercado generaba presión sobre las reservas del Banco Central. Los exportadores postergaban sus ventas y los importadores anticipaban compras, esperando una devaluación. Con la liberación del mercado, se ha invertido esta tendencia, aumentando la oferta de dólares y disminuyendo la demanda especulativa, lo que ha contribuido a la baja del tipo de cambio paralelo.
Sin embargo, critica que el Gobierno no esté utilizando esta mayor oferta para recomprar reservas, permitiendo que el dólar caiga como parte de su estrategia contra la inflación. La prioridad vuelve a ser que no se escapen los precios, afirma, añadiendo que en abril la inflación sería inferior al 3%.
Desafíos Estructurales y la Rentabilidad Empresarial
Spotorno también aborda el impacto del tipo de cambio en la rentabilidad de las empresas. Asegura que un dólar oficial de $1.400 no es suficiente para garantizar la competitividad. Si una empresa no es rentable con ese valor del dólar, enfrenta problemas de costos o de modelo de negocio. Este análisis pone de relieve la presión tributaria, la carga laboral y los costos logísticos que afectan al sector privado, más allá del tipo de cambio.
La Necesidad de una Reestructuración Productiva
Aunque reconoce que una política cambiaria adecuada puede mejorar temporalmente la competitividad, Spotorno advierte que el tipo de cambio solo puede ofrecer un alivio del 20% o 30%. Si los problemas son más profundos, el tipo de cambio no será la solución. Propone avanzar hacia una reestructuración de la matriz productiva que permita sostener el crecimiento sin depender únicamente del dólar.
Spotorno concluye que el objetivo debe ser que la inversión financie el crecimiento económico y las exportaciones, en lugar de utilizarse para cubrir déficits fiscales, como ocurrió durante la gestión de Mauricio Macri.
La situación cambiaria actual plantea desafíos significativos para la economía argentina, y es fundamental considerar estos aspectos para entender el contexto y las implicaciones futuras en el mercado.