Es hora de comprar o vender en el mercado.
La incertidumbre política y financiera sigue creciendo en Argentina, y con ello la presión sobre el dólar oficial. En una semana tumultuosa, el Banco Central se vio obligado a vender u$s1.100 millones para intentar estabilizar la situación. Este aumento en la cotización del dólar, que ha llegado a superar los $1.500, deja a muchos preguntándose: ¿es momento de comprar o de vender?
En los últimos días, el Banco Central ha intensificado su intervención en el mercado cambiario. Solo el miércoles vendió u$s53 millones en el Mercado Libre de Cambios, subiendo a u$s379 millones el jueves y u$s678 millones el viernes. Esta fuerte venta busca sostener el “techo” de esta banda cambiaria, que se ha vuelto crucial en medio de un escenario económico cada vez más incierto.
Sin embargo, estas medidas no han logrado calmar el mercado. De hecho, la liquidación de dólares del viernes fue la más alta desde octubre de 2019. El dólar mayorista cerró a $1.475, y los volúmenes de operaciones alcanzaron u$s842,68 millones. Los expertos aseguran que hay una alta demanda por dólares, lo que podría indicar una retirada de depósitos o una preparación para movimientos mayores.
En el caso de los dólares paralelos, la situación no es mejor. El dólar CCL subió a $1.567,06, mientras que el MEP operó a $1.551,03. Las brechas también están ampliándose, tocando máximos no vistos desde la flexibilización del cepo. El dólar blue, por su parte, se vende a $1.520 en las cuevas de la ciudad, con un incremento notable en la última semana.
Dólar arriba de los $1.500: ¿es momento de vender o de comprar?
Un viejo axioma del mercado dice: “compra cuando está barato, vende cuando está caro”. Pero hoy la pregunta es: ¿el dólar está barato o caro? En este clima de incertidumbre, muchos se ven forzados a optar por refugiar sus ahorros en dólares.
Las expectativas son pesimistas. Las brechas en el tipo de cambio indican que el mercado ya está anticipando un valor que superaría los límites establecidos. Expertos como Andrés Reschini han aclarado que estamos ante una situación de corrida cambiaria, donde la demanda aumenta y la oferta disminuye.
De acuerdo con el economista Gustavo Ber, mientras las elecciones y la situación política sean inciertas, muchos preferirán mantener sus ahorros en dólares. Para Gustavo Quintana, la decisión de comprar o vender depende de cada individuo. Lo importante, dice, es sentirse seguro con dólares. Esa tranquilidad es lo que realmente cuenta, más allá de las fluctuaciones del mercado.
Economistas como Eric Paniagua aconsejan tener prudencia y no desdolarizarse mientras no haya condiciones cambiarias sostenibles. Muchos creen que el Gobierno está actuando correctamente al defender la paridad en el dólar, aunque la tensión en el mercado se siente cada vez más.
Reschini y Ber coinciden en que, mientras la búsqueda de cobertura continúe, la expectativa de cambios en el régimen cambiario seguirá creciendo. La pregunta que queda es: ¿hasta cuándo se mantendrá este esquema que tanto conocemos? La situación seguirá siendo un tema candente en las conversaciones de la city, y cada movimiento será observado con atención.