OpinionesÚltimas Noticias

Equilibrio en el Dólar y Estrategias para Sostener la Estabilidad Económica

El mercado se encuentra en un estado de expectativa mientras se espera entender cómo se comportará la liquidez en pesos tras la liquidación de la licitación de deuda del Tesoro. La situación se complica, pero avanza la Fase III del Programa Económico, la cual presenta algunos datos positivos, como la desaceleración del ritmo inflacionario, la consolidación del equilibrio fiscal, y la flexibilización del esquema cambiario.

A medida que se cumplen los objetivos iniciales del programa, la discusión comienza a desplazarse hacia otros puntos igualmente cruciales. En el contexto de junio y julio, se está culminando un esquema transitorio de rebaja de retenciones, al mismo tiempo que se plantea un nuevo paquete de medidas que busca eliminar las LEFis y el papel del BCRA como refugio overnight de los pesos excedentes.

El mercado a la espera de entender cómo queda la liquidez en pesos luego de la liquidación de la licitación de deuda del Tesoro. Depositphotos

Condiciones del Mercado Monetario

Los objetivos del Programa Económico son claros: la prioridad a corto plazo es seguir reduciendo la nominalidad, aunque esto implique asumir costos en otros frentes. El descenso de la inflación, a pesar de que las tasas de interés se han mantenido constantes, ha llevado a niveles de tasas reales elevadas que no se observaban en años anteriores.

Entre finales de junio y principios de julio, varios factores se combinan para influir en la situación actual. Uno de ellos es la recuperación sostenida de la demanda real de dinero, donde los bancos continúan expandiendo el crédito en pesos y reduciendo sus excedentes de liquidez. Esta expansión se ve impulsada inicialmente por el pago de impuestos y más tarde por los aguinaldos y las vacaciones, generando una necesidad similar a la observada en diciembre, aunque en menor escala.

Impacto en la Liquidez y Tasas de Interés

El segmento corporativo es el que más necesita liquidez, lo que provoca una transferencia hacia el segmento de individuos. Esto implica una mayor demanda de efectivo y una atomización de depósitos, haciendo que algunas empresas busquen líneas de crédito para cubrir sus necesidades de caja.

El termómetro del mercado para medir la necesidad de liquidez es la tasa de corto plazo. En momentos de falta de liquidez, la tasa de caución tiende a aumentar, como ha sucedido recientemente, acercándose a las tasas de plazo fijo y distanciándose de las cuentas remuneradas. A su vez, las tasas por cuentas remuneradas han ido aumentando gradualmente a medida que la falta de liquidez se ha consolidado.

Perspectivas Futuras

El interrogante ahora es si esta situación se puede mantener a largo plazo, o si, conforme avance la estacionalidad y se finalice el proceso de cancelación de las LEFIs, las condiciones cambiarán. Un dato positivo es que los bancos no han aumentado las tasas de los depósitos a plazo fijo, lo que sugiere que esperan que la falta de liquidez sea transitoria.

La curva de pesos ha mostrado una pendiente fuertemente negativa, aunque esto comenzó a suavizarse en días recientes. Las tasas cortas se mantenían elevadas debido a la alta demanda de los bancos y a la falta de liquidez percibida en el mercado. Sin embargo, la última licitación mostró un cambio en este sentido, ya que las ofertas no alcanzaron el 65% de los vencimientos.

Acumulación de Reservas y Tasas de Interés

El equilibrio en el mercado cambiario, que se encuentra cerca del punto medio de la banda, resulta de los incentivos en la oferta y demanda de divisas. Tasas reales elevadas ayudan a establecer puntos de equilibrio más bajos. En este sentido, un mercado poco líquido en pesos, combinado con tasas reales altas, tiende a favorecer un tipo de cambio más bajo.

Por otro lado, un tipo de cambio bajo requiere tasas de interés más altas para sostener ese equilibrio. Estos factores son determinantes en la dinámica cambiaria y las tasas de interés. Si el mercado percibe que el tipo de cambio tiene margen para aumentar, buscará una mayor tasa de interés para mantenerse en pesos.

La situación actual se ve influenciada por la posición del BCRA en el mercado de futuros, lo que ha generado un incremento en la incertidumbre. La confirmación de que el Tesoro ha comenzado a comprar bloques de oferta de USD es una señal positiva, indicando que se prioriza la acumulación de reservas.

En resumen, el mercado seguirá atento a estos movimientos y, sobre todo, a cómo se comportará la liquidez en pesos tras la liquidación de la licitación de deuda del Tesoro. Si la liquidez regresa y las tasas de corto plazo se ajustan, podríamos ver una gradual compresión de las tasas reales. En caso contrario, podríamos enfrentar un escenario donde se mantengan elevados los niveles de tasa real de interés hasta culminar el proceso electoral.

Economista jefe de MEGAQM

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo