Entraron en vigencia los aranceles recíprocos de Donald Trump
Tras meses de amenazas y negociaciones, este jueves comienzan a regir los aranceles recíprocos impulsados por Donald Trump. Esta iniciativa busca solucionar el histórico déficit comercial de Estados Unidos con el resto del mundo, aun a costa de generar turbulencias en los mercados internacionales y en su propia economía.

EEUU espera recaudar u$s50.000 millones al mes por los nuevos aranceles
Según la Casa Blanca, la decisión de imponer un arancel mínimo del 15% para muchos países con los que Estados Unidos tiene una balanza comercial negativa, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit, como Argentina, se basa en una amenaza extraordinaria derivada de un saldo negativo persistente y la falta de reciprocidad en acuerdos comerciales.
La decepción en Europa por el acuerdo arancelario
Una de las negociaciones más esperadas fue la que la administración republicana llevó a cabo con la Unión Europea (UE). A pesar de que el bloque europeo esperaba un arancel del 10%, finalmente se acordó un recargo del 15%, lo que fue calificado como una dura derrota diplomática para la UE. Además, se prevé que los aranceles sobre productos farmacéuticos importados a Estados Unidos podrían alcanzar el 250% en el próximo año, afectando gravemente a la UE, ya que este sector representa una parte importante de sus exportaciones.
Las particularidades del BRICS
En el caso de India, el arancel se fijó en el 25%, pero se prevé un incremento adicional si no se frena la compra de petróleo ruso. Brasil, a pesar de tener un arancel del 10%, también enfrentará un recargo del 40% como represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro. Sudáfrica, por su parte, recibió gravámenes del 30%.
Las negociaciones con Canadá y México
Canadá, junto con México, maneja su caso a través del T-MEC, donde se establecieron aranceles del 25% al 35%. Trump argumentó que Canadá no ha cooperado para frenar el flujo de drogas ilícitas. En contraste, México logró una prórroga de 90 días en la aplicación de tarifas tras conversaciones entre Trump y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
¿Los aranceles llegaron para quedarse?
El economista Federico Vaccarezza explicó que Estados Unidos busca reconstruirse internamente, sin preocuparse por las repercusiones externas. La ex secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, comentó que cualquier presidente que encuentre una balanza comercial favorable difícilmente revertirá estos cambios, aunque las formas pueden variar. La estrategia de Trump, por lo tanto, podría marcar un cambio duradero en la política comercial de Estados Unidos.