En cuatro años se recaudaron más de 2.500 millones de dólares

A pesar de la incertidumbre actual, las startups en Argentina siguen avanzando y haciendo planes a largo plazo. La industria del capital emprendedor está en pleno crecimiento, con señales de madurez y cada vez más presencia en las provincias. Un informe llamado Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, realizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), arroja luz sobre el estado del venture capital en nuestro país.

Según este informe, entre 2020 y 2024, las startups argentinas lograron reunir 2.558 millones de dólares en capital privado. Este dinero proviene tanto de inversores locales como internacionales, y los momentos de mayor captación fueron en 2021 y 2022. El último año mostró que las nuevas rondas de inversión continuaron fluyendo, lo que refleja una confianza creciente en el ecosistema emprendedor.

Desde su fundación en 2016, ARCAP ha crecido exponencialmente: de 17 a 91 miembros en 2024. Estos miembros han invertido en 1.384 empresas, realizaron 160 follow-on y concretaron 61 exits, lo que demuestra la madurez y el dinamismo del sector. Un dato interesante es que el 63% de los fondos de ARCAP se crearon en los últimos cinco años, lo que indica que la red de inversores no solo se mantiene, sino que también está en expansión y atrayendo a nuevos jugadores.

Mariano Mayer, presidente de ARCAP y socio de Newtopia VC, comentó en una conferencia que la organización está comprometida a largo plazo con la generación de inversiones, desarrollo y empleo en Argentina, a pesar de las dificultades económicas. Resaltó que el talento emprendedor y las oportunidades en diversos sectores siguen siendo abundantes en el país.

Además, Mayer mencionó que el RIGI otorga más previsibilidad e institucionalidad a los proyectos. También destacó que Argentina continúa siendo competitiva, especialmente en sectores como agro, minería, energía y retail, donde se ha observado un notable crecimiento de proyectos relacionados con blockchain y stablecoins.

Diversidad de capital y mayor participación corporativa

La red de inversión se está diversificando. Actualmente, el 42,9% del capital corresponde a capital semilla, el 11% a capital emprendedor, y alrededor del 9% a private equity, con tickets que oscilan entre 25.000 y 5 millones de dólares. Además, el 25% de los fondos en etapas Seed y Venture Capital están vinculados a alguna corporación, lo que realza el rol del corporate venture capital en el impulso de nuevas empresas.

Otro hallazgo significativo es la descentralización del ecosistema. En 2019, el 77,6% de las empresas en que se invirtió estaba radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero en 2024 esa cifra se redujo al 50,8%. Hoy en día, el 22,8% de los fondos están basados en provincias como Mendoza, Córdoba y Santa Fe, lo que sugiere que cerca de la mitad de las rondas de inversión se están concretando fuera del área metropolitana.

“¡El venture capital ya no tiene solo una puerta en Buenos Aires! Casi la mitad de las rondas del año pasado se cerraron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo surgir una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, explicó Mariano Mayer.

En cuanto a la diversidad, los números también muestran una evolución interesante: el 37,7% de las startups invertidas cuenta con al menos una mujer en su equipo fundador, en comparación con el 17,3% de 2019. Además, el porcentaje de CEOs mujeres aumentó del 10,4% al 16,4%, y la participación femenina en roles de decisión dentro de los fondos ascendió del 11% al 19,6%.

El desafío en la incorporación de talentos

Sin embargo, existe un desafío importante en nuestra actualidad. Según un estudio de MonpowerGroup, un 75% de las empresas en el país enfrentan dificultades para reclutar talentos, especialmente en el sector tecnológico.

Frente a este panorama, desde ARCAP mencionaron que el recurso más escaso hoy en día es el talento. “Argentina tiene bastante en comparación con otros países de la región, lo que permite competir y vender a nivel global sin tener que moverse. Por ejemplo, los desarrolladores y programadores están en un ambiente competitivo. Aunque la fluctuación del dólar juega un rol, los precios suelen ser más internacionales”, comentaron. Algunas startups han comenzado a ofrecer acuerdos donde, en lugar de trabajar por hora, los talentos se enfocan en proyectos y, en algunos casos, incluso pueden convertirse en accionistas.

La Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), llevará a cabo una nueva edición del Foro Argentino de Inversiones. Este evento exclusivo se desarrollará el 30 de septiembre en el Palacio Libertad, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El foro reunirá a los principales referentes del ecosistema de capital privado, venture capital y grandes inversiones, con el objetivo de explorar las oportunidades que Argentina ofrece en este contexto actual. Se centrará en el papel del sector privado como motor de expansión de la capacidad productiva y en la construcción de un modelo de desarrollo sostenido a partir de inversiones.

Botão Voltar ao topo