Empresas de economía del conocimiento buscan triplicar exportaciones en EEUU

La delegación argentina que viajó a Estados Unidos estuvo integrada por importantes CEOs y líderes de empresas como Accenture, PwC, EY, INVAP y Baufest. Junto a ellos, participaron Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, y Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Desarrollo. También hubo representación del Ministerio de Economía y la Cancillería, con Santiago Pordelanne a la cabeza.

La búsqueda de inversiones comenzó en Nueva York, donde se realizó un desayuno en el Council of the Americas. Allí, inversores y empresarios estadounidenses dialogaron con la comitiva argentina sobre las oportunidades de expansión y los desafíos del contexto económico actual. Posteriormente, se llevó a cabo una mesa de trabajo en el Center for Global Enterprise, presidido por Sam Palmisano, ex CEO de IBM, donde el foco estuvo en la evolución del comercio global de servicios tecnológicos.

Ya en Washington, la delegación argentina se reunió en la Embajada durante el evento “Argentina Delivers: Professional and Technology Services Delivered from Argentina”. Esta iniciativa, impulsada por Argencon y la Cancillería, busca posicionar al país como un destino atractivo para nuevos centros de servicios globales.

Uno de los momentos más relevantes de la misión fue el diálogo con la National Artificial Intelligence Association (NAIA), donde se discutió el potencial de Argentina como un hub de inteligencia artificial. Alejandro Oxenford, embajador argentino, y Felipe Millon, de OpenAI, estuvieron presentes en esta conversación. Además, hubo encuentros con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones, centrados en la cooperación tecnológica y la formación de talento.

Un socio estratégico para EEUU

Durante los encuentros, los representantes argentinos compartieron su visión sobre la Economía del Conocimiento. Este concepto incluye el talento profesional que surge en el país, la infraestructura tecnológica disponible y la compatibilidad cultural con el mercado norteamericano. “Argentina está en la agenda estratégica de Estados Unidos en la región. Encontramos optimismo y confianza en el sector privado. Nuestro país tiene todo para ocupar un papel protagónico en la nueva economía global”, afirmó Mocorrea.

La misión tenía tres objetivos principales:

  1. Llegar a exportaciones de u$s30.000 millones. Se presentó un plan para triplicar las ventas externas del sector, centrado en la digitalización y la innovación, además de fomentar la cooperación bilateral en inteligencia artificial.

  2. Posicionar a Argentina como un destino competitivo para centros de servicios globales. A través del programa Argentina Delivers, se promocionaron las ventajas que ofrece el país, como su capital humano calificado y una estabilidad institucional en crecimiento.

  3. Liderar en inteligencia artificial y tecnología aplicada. Las empresas argentinas subrayaron su capacidad para liderar proyectos tecnológicos y promover el uso responsable de la IA en diferentes sectores.

Las exportaciones de la economía del conocimiento

De acuerdo con el informe Argenconomics, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento alcanzaron u$s9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025. Esto representa un crecimiento del 20,8% en comparación con el año anterior y convierte a esta industria en la tercera fuente de divisas del país, además de ser un pilar del empleo calificado.

Este viaje coincide con la reciente designación de Pablo Quirno en la Cancillería, quien estará enfocado en “atraer inversiones y aumentar el comercio”. En este sentido, su visita a Washington busca avanzar en la negociación de un nuevo acceso al mercado estadounidense, abordando detalles técnicos como la ampliación de la cuota de carne, que podría cuadruplicarse, y la definición de cupos sin arancel para exportaciones de acero y aluminio. Su presencia en la capital apunta a desbloquear y detallar los aspectos regulatorios que determinarán el futuro del acuerdo bilateral.

Botão Voltar ao topo