Empresas alertan que el aumento de tasas afecta la producción

La fuerte suba de tasas de interés en la Argentina está causando estragos en la economía real. Empresarios de varios sectores coinciden en que esto está afectando tanto al consumo como a la producción. Las pequeñas y medianas empresas, especialmente, son las que más sufren, ya que dependen en gran medida del crédito para mantenerse operativas. Con el panorama actual, muchos piensan que el alivio prometido por el Gobierno, después de las elecciones, se siente muy lejano.

El Gobierno decidió convalidar tasas que llegan a triplicar la inflación proyectada para este año, todo con el objetivo de mantener el dólar bajo control. Aún así, esto no ha sido suficiente. El Banco Central optó por elevar los encajes a cifras no vistas en más de tres décadas y abrió posiciones en dólares futuros, que se estiman en más de 6.000 millones de dólares. Sin embargo, ante la ineficacia de estas medidas, Pablo Quirno, el secretario de Finanzas, anunció que el Tesoro intervendrá directamente en el mercado de cambios.

Mientras se van modificando las políticas monetarias, la situación de las tasas sigue empeorando. Muchas pequeñas y medianas empresas enfrentan costos de financiamiento que oscilan entre el 75% y el 100%. Un referente del sector confesó que actualmente no otorgan créditos porque aquellos que los solicitan suelen estar en situaciones críticas o tienen intenciones fraudulentas.

### El nivel de tasas es el “martillazo final”

Marco Meloni, un empresario textil, no dudó en calificar este nivel de tasas como el “martillazo final” para las pymes manufactureras. Argumentó que, bajo estas condiciones, resulta imposible mantener la plantilla laboral sin financiamiento. Ello se vuelve aún más complejo al considerar tasas del 85% en un contexto de inflación del 35%. La realidad es que pocos pueden afrontar márgenes de esa magnitud, mientras sus competidores tienen acceso a tasas mucho más atractivas.

Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina, añadió que esta situación no solo limita a las empresas, sino que también afecta a las personas. Con la subida de las tasas, se observa una merma en la producción y en el consumo. Además, Fernández señaló que las altas tasas de interés influyen en el precio final de los productos. Hay esperanza de que estas tasas disminuyan pronto, dado que el consumo es crítico para reactivar la economía. Actualmente, la capacidad instalada de las empresas está siendo utilizada apenas al 50%.

El presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, también se pronunció al respecto, mencionando que las opciones de financiamiento al consumo han disminuido significativamente. Según él, el Gobierno ha “seco todos los circuitos de financiamiento”, lo que repercute no solo en las empresas que necesitan descontar cheques, sino también en los consumidores.

Por su parte, Elio del Re, presidente de ADIMRA, destacó que la subida de tasas pone en riesgo la producción. Debido a los mayores costos de financiamiento, se limita la inversión y el capital de trabajo. En este contexto, con una industria ya desgastada, el incremento en las tasas profundiza aún más las dificultades, especialmente en las empresas más pequeñas.

Este 2 de septiembre, los empresarios argentinos celebraron el Día de la Industria, pero la situación no era para festejar, con tasas de hasta el 100% para financiamiento. El Gobierno asegura que este estrangulamiento monetario terminará después de las elecciones de octubre, pero muchos en el sector privado ven ese plazo como demasiado distante.

Botão Voltar ao topo