Empleados piden mayor flexibilidad y beneficios adaptados

Los beneficios y la flexibilidad son dos conceptos que marcan la pauta hoy en el mundo laboral. Un reciente informe destaca que quienes trabajan en modalidad híbrida suelen tener una visión más positiva de sus empleos, citando la flexibilidad en horarios y espacios como claves para su satisfacción. Además, hay un claro pedido de los empleados por más y mejores beneficios, lo que apunta a una menor rotación, especialmente entre los más jóvenes.

Un aspecto que saltó a la vista en esta investigación es que la salud mental sigue siendo un tema delicado. Al menos el 50% de los encuestados siente que no se puede hablar abiertamente de esos temas en su trabajo por miedo a los estigmas. Esto fue parte de las conclusiones presentadas en el informe sobre Tendencias Laborales 2026, elaborado por Great Place to Work y HIT.

Flexibilidad en horarios y home office

La flexibilidad está en el centro de la conversación: “Hoy, flexibilidad significa que empleados y líderes decidan juntos cómo será el esquema laboral, cuándo trabajar desde casa y cuándo en la oficina, incluyendo los horarios,” comenta Julieta Cumbo, experta en marketing. Ella señala que tener una relación personalizada con cada empleado es fundamental. Se trata de escuchar sus necesidades y buscar un equilibrio para que la dinámica laboral no sea agotadora, sino que potencie su bienestar.

Según el estudio, menos del 30% de los trabajadores realiza su labor de manera totalmente presencial. Solo un 7% lo hace completamente remoto. La mayoría (un 63,5%) opta por el esquema híbrido. Entre las combinaciones más comunes, encontramos que el 28,3% trabaja cuatro días desde casa y uno en la oficina, mientras que un 24,4% hace tres días en la oficina y dos de forma remota.

La vuelta a la presencialidad está en auge, pero con un enfoque más flexible que antes de la pandemia.

Un dato revelador del informe es que el 63% de los encuestados dijeron que su modalidad de trabajo es decidida únicamente por su empleador. Esto es clave para mantener el talento: hay tres veces más posibilidades de que un empleado permanezca en la empresa si puede elegir su lugar de trabajo. Además, la posibilidad de decidir conjuntamente disminuye el riesgo de desinterés en un 14%. Es decir, no es tanto el formato de trabajo que se elija, sino la libertad para decidir lo que realmente fideliza.

Beneficios laborales: demanda de personalización

Es imprescindible que las empresas desarrollen programas de beneficios que no sean estáticos. “Cada empleado debería poder elegir qué beneficio utilizar,” señala Diego Boryszanski, fundador de Maslow, una plataforma de beneficios que va desde startups hasta grandes compañías. A través de una app, los empleados pueden acceder a un abanico de opciones personalizadas.

Los datos del estudio reflejan que un 27,5% de los encuestados se siente neutral respecto a si los beneficios ofrecidos se alinean con sus necesidades. Un 37,5% está de acuerdo, mientras que un 17% se muestra en desacuerdo. También surge la pregunta sobre si la empresa promueve el bienestar físico y mental de sus colaboradores, donde casi un tercio nuevamente se ubicó en la categoría de neutralidad.

La falta de claridad y comunicación sobre el bienestar es evidente, siendo el 28,5% de respuestas neutrales indicativo de un área a mejorar. Los empleados mayores de 55 años y los más jóvenes de 25 tienen menores niveles de satisfacción. Aquí, la conclusión es clara: mejorar la inclusión y la comunicación interna es vital para que los beneficios sean valorados.

Salud mental y bienestar laboral entre generaciones

En el ámbito laboral actual conviven cinco generaciones, un desafío que puede ser transformado en oportunidad. Carolina Rondinelli, de Great Place to Work, indica que las mentorías pueden servir para integrar a empleados de diversas edades, fomentando un ambiente que propicie el aprendizaje mutuo.

La salud mental es un tema crucial en este contexto. Establecer buenas prácticas y espacios diseñados adecuadamente puede ayudar a prevenir estigmas relacionados con el género, la edad y las discapacidades. “Cuidar la mente implica repensar los entornos laborales, buscando un equilibrio entre estímulo, calma y conexiones genuinas,” se menciona en el informe.

Para mejorar la salud mental en las empresas, se sugiere crear una cultura de apertura: hacer espacios seguros para dialogar sobre esta temática, capacitar en liderazgo empático y mantener una comunicación clara son aspectos a fortalecer.

Botão Voltar ao topo