Elecciones 2025: Sistema de Distribución de Bancas en CABA
El 18 de mayo de 2025, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) participarán en unas elecciones cruciales donde se elegirán a 30 nuevos legisladores. Esta votación se inscribe dentro del proceso de renovación parcial de la legislatura, que consta de 60 bancas en total. Es esencial entender cómo se llevará a cabo la distribución de estas bancas tras los resultados electorales.
Una vez que se cierre la votación, se utilizará el método DHondt para la asignación de escaños, un sistema matemático diseñado para garantizar una distribución proporcional de los votos. Este método fue creado por el jurista belga Victor DHondt y es ampliamente utilizado en varios países para elecciones legislativas.

¿Cómo se realiza la distribución de bancas?
El sistema DHondt comienza por excluir a las listas que no alcancen el umbral mínimo del 3% de los votos válidos. Así, cualquier agrupación que no logre este porcentaje quedará fuera de la contienda por escaños en la legislatura. Posteriormente, se divide el total de votos obtenidos por cada lista que haya superado el umbral por números consecutivos: 1, 2, 3, hasta alcanzar el total de bancas disponibles.
Los escaños se asignan a los mayores cocientes resultantes de estas divisiones. Por ejemplo, si se reparten 5 bancas entre 3 partidos y las listas obtienen 5.000, 3.000 y 2.000 votos respectivamente, se divide cada cantidad por 1, 2, 3, 4 y 5. Luego, se ordenan los resultados de mayor a menor y se asignan los escaños a los mayores valores.
Ejemplo de distribución de bancas
Imaginemos que los resultados de una elección son los siguientes:
- Lista A: 5.000 votos
- Lista B: 3.000 votos
- Lista C: 2.000 votos
Al realizar las divisiones, obtendríamos los siguientes cocientes:
- 5.000 (Lista A)
- 3.000 (Lista B)
- 2.500 (Lista A)
- 2.000 (Lista C)
- 1.666,66 (Lista A)
Así, en este escenario, la Lista A obtendría 3 escaños, mientras que las listas B y C recibirían 1 banca cada una.
Votos válidos: Afirmativos, en blanco y nulos
Para el cálculo del reparto de bancas, solo se consideran los votos válidos, que incluyen tanto los votos afirmativos como los en blanco:
- Votos afirmativos: aquellos que se emiten a favor de una lista oficializada, incluso si presentan tachaduras o correcciones.
- Votos en blanco: sobres vacíos o con papel sin inscripciones, lo que indica una decisión de no optar por ninguna opción.
- Votos nulos: aquellos que contienen marcas o alteraciones que invalidan la voluntad del elector.
En las elecciones porteñas, se utilizará la Boleta Única de Papel, lo que facilita el proceso y asegura una mayor transparencia en los resultados.
Composición actual de la Legislatura
En este momento, la Legislatura de CABA está conformada por 60 legisladores. En las próximas elecciones, el bloque que más bancas deberá renovar es Unión por la Patria, que tiene 18 escaños y necesita renovar 8, incluyendo figuras destacadas como Juan Pablo Modarelli. Por otro lado, La Libertad Avanza también enfrentará un desafío, ya que deberá renovar 6 de sus 8 bancas, lo que refleja la dinámica política actual.
Conocer cómo funciona el sistema de distribución de bancas es fundamental para entender la importancia de cada voto en las elecciones de 2025. Cada decisión cuenta y puede influir significativamente en el futuro legislativo de la ciudad.
¡No te quedes con dudas! Infórmate más sobre este proceso electoral y participa activamente en la democracia. Comparte esta información con tus amigos y familiares para que todos estén al tanto de cómo se desarrollarán las elecciones en CABA.