El uso de capacidad instalada sigue bajo el 60% en agosto

El panorama de la industria en Argentina sigue complicado, a pesar de que en agosto hubo una leve mejora en la producción. Según los últimos reportes, la metalmecánica encabeza la lista de los sectores más afectados por la situación actual.

Capacidad Instalada por Debajo del 60%

En agosto, el uso de la capacidad instalada en la industria manufacturera se ubicó en 59,4%, manteniéndose por debajo del 60% por noveno mes consecutivo. Aunque es cierto que hubo un leve aumento en comparación con julio, la situación general del sector sigue siendo preocupante. Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, muchos análisis muestran cómo la industria se enfrenta a grandes desafíos.

Producción y Contexto Económico

El INDEC también comunicó que el Índice de Producción Industrial (IPI) experimentó un aumento del 0,6% en agosto respecto a julio. Sin embargo, al mirar el panorama anual, el índice cayó un 4,4%. Este escenario se desarrolla en un contexto de altas tasas de interés y crecientes tensiones políticas. Es como tratar de nadar contra corriente, donde cada pequeño avance se siente difícil de consolidar.

Desempeño de Sectores Específicos

Particularmente impactante es el tema de la metalúrgica, que ha tenido un rendimiento muy bajo debido a la caída en la producción de maquinaria agrícola, electrodomésticos y artículos de metal. En el rubro de neumáticos y productos de plástico, también se notó una disminución, impulsada por la menor producción en esos ámbitos.

A su vez, la industria automotriz tampoco se quedó atrás, sufriendo una baja significativa en su actividad. Las terminales automotrices, que podrían ser un motor para la economía, están enfrentando obstáculos que limitan su producción.

Rubro por Rubro: Uso de la Capacidad Instalada

El INDEC comunicó una serie de datos que destacan cómo se distribuye el uso de capacidad instalada entre diferentes sectores. Algunos rubros han mostrado un desempeño notable:

  • Refinación de petróleo: 86,1%
  • Industrias metálicas básicas: 70,4%
  • Alimentos y bebidas: 66,6%
  • Papel y cartón: 61,4%
  • Sustancias químicas: 60,1%

Por el contrario, otros sectores se quedan atrás en comparación al promedio general. Por ejemplo:

  • Industria automotriz: 53,3%
  • Metalúrgica, excluyendo automóviles: 44,4%
  • Productos de caucho y plástico: 42,1%
  • Textiles: 41,5%

La variedad de cifras refleja un panorama donde algunos sectores se observan más resilientes que otros. En un contexto como el actual, es esencial seguir de cerca estos movimientos y conocer cómo afectan el día a día de los trabajadores y familias argentinas.

Botão Voltar ao topo