El Tribunal Oral sostiene juicios telemáticos y pide recursos

En la segunda jornada del juicio, el tribunal dejó claro el estado crítico en el que se encuentran. Los jueces hablaron de la falta de infraestructura y personal que dificulta el avance del debate. Aseguraron que cambiar la modalidad de zoom o mixta a una presencial sería “caprichoso y en desmedro de la independencia judicial”.

El Tribunal Oral Federal N° 7 confirmó que el juicio por la denominada Causa Cuadernos seguirá en su modalidad telemática y mixta, como se había establecido desde diciembre de 2024 y validado en la audiencia preliminar de septiembre. De hecho, al inicio del debate, los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli expusieron las dificultades estructurales que atraviesan, reiterando su pedido a la Corte Suprema y a la Cámara Federal de Casación Penal sobre la carencia de recursos.

Desde 2019, el tribunal solicita personal y oficinas para llevar adelante juicios importantes, pero hasta ahora no ha recibido la ayuda necesaria. “Por seis años hemos reclamado recursos para llevar a cabo un proceso acorde a la Constitución Nacional, sin obtener respuesta suficiente”, destacaron los magistrados, quienes recordaron que en 2022 y 2024 solo se atendieron parcialmente sus solicitudes.

La modalidad mixta, explicaron, responde a la operatividad del tribunal y a antecedentes judiciales. Esta forma de juicio ha sido utilizada en casos simples y complejos con aceptación en tribunales superiores. Mencionaron los juicios por el enriquecimiento ilícito del ex jefe del Ejército César Milani y el caso de defraudación a la administración pública que involucra a Julio De Vido, ambos realizados en formato híbrido.

Además, ante la falta de respuesta de la Corte sobre una sala adecuada, el TOF 7 volvió a solicitar el uso del salón de Derechos Humanos del Palacio de Justicia, como se hizo en 2019 durante el juicio por la causa Río Turbio.

Dos veces por semana

El tribunal decidió incrementarse las audiencias a dos veces por semana, programadas para los martes y jueves a partir del 25 de noviembre, con el fin de avanzar más rápido a pesar de su agenda apretada, que ya incluye otros juicios como Del Boca, GNL y Odebrecht.

El juez Germán Castelli, en su voto, enfatizó que no es adecuado cambiar el esquema establecido sin un fundamento nuevo, especialmente por presiones de ciertos sectores de la opinión pública. “Los jueces no estamos llamados a ser populares, sino a cumplir con la ley máxima, como garantía de seguridad y previsibilidad”, afirmó.

También mencionaron que fueron convocados por la Superintendencia de la Cámara Federal de Casación para hablar sobre la organización del juicio, pero insistieron en que todas las partes deben ser incluidas en esta reunión para garantizar la transparencia del proceso.

La resolución nuevamente reafirma el compromiso de los magistrados hacia un mejor servicio de justicia, sin menoscabo del principio de independencia, asegurando un juicio justo para todos, sin distinción de clases sociales.

Jornada de lectura

La segunda jornada continuó con la lectura del requerimiento de elevación a juicio por parte de la fiscal Fabiana León. La audiencia comenzó con un poco de demora, con los imputados participando de forma virtual, entre ellos el exministro de Planificación Julio De Vido, quien se conectó desde Comodoro Py, donde permanece detenido por su vinculación con otro caso, el de la tragedia de Once.

Botão Voltar ao topo