El S&P Merval retrocede y ADRs caen hasta 5% tras Wall Street
Las acciones argentinas están nuevamente en caída este viernes 7 de noviembre. Esto se debe a un cierre desfavorable en Wall Street y a una típica toma de ganancias por parte de los inversores, luego del reciente rally alcista que siguió a las elecciones. También los bonos han retrocedido, haciendo que el riesgo país aumente y mantenga su “modo serrucho”.
Entre los títulos argentinos que cotizan en Nueva York (ADRs), destacan las caídas de Grupo Financiero Galicia (-5%), Transportadora de Gas del Sur (-4,7%) y Pampa Energía (-4,3%). Para ponerlo en perspectiva, el jueves pasado, algunas de estas acciones llegaron a caer hasta un 7,6%.
En la bolsa porteña, el índice S&P Merval, medido en pesos, se desplomó un 3,8%, alcanzando los 2.861.214,85 puntos, marcando su cuarta caída consecutiva. Al convertirlo a dólares, el índice también sufrió, cayendo un 3,6% y alcanzando los 1.919,92 puntos, un mínimo en seis ruedas.
Hablando de la situación internacional, el Nasdaq también bajó, un 1,2% tras una caída del 2% el jueves. Esto genera incertidumbre en torno a las acciones tecnológicas en Wall Street, lo que podría indicar una corrección inminente en el mercado. Hay que tener en cuenta que el S&P y el Dow Jones registraron sus mayores pérdidas semanales en cuatro semanas, y el Nasdaq se encamina hacia su peor resultado desde marzo.
Bonos y riesgo país
En cuanto a los bonos soberanos en dólares, vemos caídas del 0,7% en el Global GD30 y en el Bonar AL41. Estas fluctuaciones han llevado al riesgo país a subir a 647 unidades, según lo que reporta J.P. Morgan. Es interesante destacar que este indicador ha estado alternando entre subidas y bajadas durante los últimos siete días.
Después de las elecciones favorables al oficialismo, los títulos argentinos habían tenido un aumento significativo que ayudó a mejorar el riesgo país. Sin embargo, el mercado tiene la expectativa de que este indicador pueda perforar los 500 puntos básicos, lo que abriría la puerta al Gobierno para volver a acceder a los mercados internacionales de deuda.
La consultora Quantum señala que, en el contexto político actual, a pesar de la incertidumbre sobre el régimen cambiario y monetario, hay razones para esperar que el spread de la deuda argentina continúe disminuyendo. Esto podría ser impulsado por una reducción en la tasa de interés internacional y mejoras en las tensiones comerciales.
Por otro lado, el presidente Javier Milei ha confirmado que el esquema cambiario se mantendrá hasta 2027, y las tasas de interés han estado mostrando una tendencia a la baja en los últimos días. Por ejemplo, el rendimiento nominal anual de las cauciones bursátiles a un día bajó hasta un 18%, en comparación con los niveles del 100% registrados antes de las elecciones legislativas.