FinanzasÚltimas Noticias

El S&P Merval Cae, pero los Bonos en Dólares Avanzan

El S&P Merval ha experimentado una caída este jueves, mientras que los bonos en dólares lograron mantenerse en alza. Este cambio se produjo tras un revés del Gobierno en el Congreso Nacional, donde la oposición obtuvo media sanción a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia en salud pediátrica en la Cámara de Diputados. Además, se reportó una caída del 1,2% en la industria durante junio, regresando a niveles de marzo, según datos del INDEC.

En Wall Street, los papeles argentinos anotan mayorías de bajas. Depositphotos

Renta Variable y Desempeño de Acciones

En el ámbito de la renta variable, el índice accionario líder de BYMA cayó un 2,7% hasta 2.349.020,510 puntos básicos, mientras que en dólares la baja fue del 2,6%, situándose en 1.759 unidades. Las acciones que más cayeron incluyeron a Edenor (-7,7%), Pampa Energía (-5,7%), Transener (-5,7%) y Cresud (-4,2%).

Bonos y Riesgo País

Los bonos en el mercado local cerraron al alza a pesar de la media sanción de leyes que, según el Gobierno, afectan el equilibrio fiscal. Las principales alzas se observaron en el Global 2038, el Bonar 2035 y el Bonar 2029, todos con avances del 0,6%. El riesgo país se situó en 735 puntos básicos y se espera que se acerque a los 700 puntos con la mejora de la deuda.

Nicolás Cappella, sales trader en Grupo IEB, comentó que el dólar mostró una leve debilidad, operando entre los $1.335 y $1.330. Se observó mucha venta en el mercado oficial, y se espera que la liquidez se ajuste, lo que podría afectar las tasas de caución.

Datos del Mercado y Proyecciones

Las proyecciones del dólar oficial e inflación realizadas por los expertos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio, indican que la divisa podría recalentar más de $80 frente a la medición anterior, superando los $1.300 en promedio en agosto. Para fin de año, se prevé que el dólar supere los $1.400.

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Financiamiento Universitario y la ley de emergencia en salud pediátrica, motivada por la situación en el Hospital Garrahan. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estima que la medida para hospitales implicará un gasto adicional de $65.573 millones, que anualizado alcanzaría $133.433 millones.

En cuanto a la industria manufacturera, se registró una caída del 1,2% en junio, volviendo a un nivel general de 116,9, apenas 0,9 puntos porcentuales por debajo de los niveles de marzo, según el INDEC.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo