El S&P Merval alcanza mínimos en un mes y riesgo país sube a 650

Este viernes 21 de noviembre, el clima en el mercado argentino no es nada alentador. Con un volumen de operaciones bastante bajo debido al día no laborable, los activos argentinos se ven afectados por rumores que llegan desde Washington.

Los bonos soberanos en dólares, así como las acciones argentinas, están registrando caídas significativas. La inestabilidad coincide con comentarios sobre una posible reducción en el monto del préstamo que Argentina recibiría de Estados Unidos. Este escenario, aunque desafiante, es algo que muchos en el mercado están sintiendo en sus bolsillos.

Los títulos públicos, como el Global GD35 y el Bonar AL30, muestran una tendencia claramente negativa, cayendo 0,8% y 0,7%, respectivamente. Esta situación empuja el riesgo país a subir 4,4%, alcanzando los 647 puntos básicos. Sin duda, un panorama que genera preocupación entre los inversores y quienes siguen de cerca la situación económica del país.

La situación del mercado de acciones

El S&P Merval, principal indicador del mercado accionario argentino, baja un 2,2%, ubicándose en 2.790.618,13 unidades. Si lo medimos en dólares, la caída es aún más pronunciada, llegando a un 4,4%. Esto significa que el índice se encuentra en su nivel más bajo desde el 28 de octubre, marcando así una tendencia que muchos no esperaban.

Rumores desde Estados Unidos: cambios en el rescate

Recientemente, el Wall Street Journal publicó que el salvataje de EE. UU. a la Argentina, impulsado por bancos como J.P. Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, está en pausa. Lo que antes se hablaba de un plan de u$s 20.000 millones ahora parece que podría ser reducido a tan solo u$s 5.000 millones.

Este salvataje es crucial para el Gobierno de Javier Milei, que busca fortalecer las expectativas económicas, reducir el riesgo país y asegurar el regreso a los mercados internacionales de deuda. Tras su victoria en las elecciones legislativas, el oficialismo se sentía con más fuerza para implementar reformas. Sin embargo, este último rumor añade una capa de incertidumbre al camino que están intentando recorrer.

Cambios en la política monetaria

Por otro lado, en un esfuerzo por mejorar la liquidez del sistema financiero, el Banco Central (BCRA) ha decidido disminuir los encajes obligatorios que los bancos deben cumplir a partir de diciembre. Esto puede traer respiro a un sistema que anda ajustado.

Este viernes los mercados están en negociaciones, aunque no habrá liquidaciones. Las operaciones de este día se liquidarán el martes 25 de noviembre. Además, el lunes 24 no habrá actividad en el mercado por la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional.

En resumen, el escenario actual exige atención y cautela de parte de todos, desde los inversores hasta los ciudadanos que buscan entender el impacto que estos cambios pueden tener en la vida cotidiana.

Botão Voltar ao topo