El Senasa lanza plan para erradicar la enfermedad de Aujeszky

La nueva normativa, publicada en el Boletín Oficial, marca un avance importante en el control de la enfermedad de Aujeszky, una afección que ataca a los cerdos y podría transmitirse a otras especies. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha dado un paso firme al aprobar el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky. Este plan, que moderniza las estrategias que estaban en pie desde 2009, incluye exigencias de bioseguridad más estrictas y controles sanitarios regulares.

El herpesvirus responsable de la enfermedad de Aujeszky afecta tanto a los cerdos domésticos como a los salvajes y puede tener consecuencias fatales para otros mamíferos. Según el Senasa, esta enfermedad no solo genera pérdidas económicas significativas para los productores, sino que también impacta negativamente en la productividad y en el comercio, poniendo en riesgo la sanidad animal en general.

Detalles del plan del Senasa

La resolución establece que este plan se implementará en todo el país, abarcando tanto a las grandes granjas como a los criadores más pequeños. Algunas de las medidas clave incluyen:

  • Clasificación sanitaria obligatoria de los establecimientos porcinos en categorías que van desde “libres” hasta “infectados”.
  • Realización de análisis serológicos periódicos para mantener el estatus de libre de la enfermedad.
  • Presentación de planes de saneamiento en los lugares donde se detecten brotes.
  • Prohibición del movimiento de animales infectados y la obligación de realización de despoblamiento en casos de alto riesgo sanitario.
  • Vacunación supervisada por veterinarios acreditados, con registros en los sistemas del Senasa.

Además, el plan incorpora criterios de diagnóstico actualizados y hace uso de tecnologías digitales para mejorar la vigilancia epidemiológica. También se eliminará la resolución anterior que regulaba el control de esta enfermedad desde 2009.

Colaboración y fiscalización

El Senasa también buscará estrechar la colaboración con provincias y municipios. Estas entidades podrán desarrollar planes complementarios adaptados a las realidades productivas locales. Es importante que los productores faciliten el ingreso de inspectores para asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias. De no hacerlo, se enfrentarán a sanciones conforme a la Ley 27.233 de sanidad agroalimentaria.

Próximos pasos

Este nuevo plan comenzará a regir dentro de 180 días y tiene como objetivo garantizar la sanidad del sector porcino nacional. Se espera que esto no solo fortalezca las exportaciones argentinas, sino que también mejore la competitividad del sector al alinearse con los estándares internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Botão Voltar ao topo