EconomiaÚltimas Noticias

El Salario Mínimo y Su Impacto en el Poder Adquisitivo

La situación del salario mínimo, vital y móvil en Argentina se encuentra en un punto crítico. Desde la llegada del gobierno de Javier Milei, se ha reportado una pérdida significativa en el poder de compra, con una caída que supera un tercio de su valor real en solo cinco meses, específicamente entre noviembre de 2023 y abril de 2025.

Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) revela que, a febrero de este año, el salario mínimo representaba menos de una quinta parte del salario promedio en el sector privado. Este dato subraya la creciente irrelevancia del salario mínimo como herramienta para garantizar un piso salarial digno en el país.

El salario mínimo perdió poder adquisitivo en el gobierno de Javier Milei. 

Caída Histórica del Salario Mínimo

La caída del salario mínimo no solo es alarmante en el corto plazo, sino que también se suma a un deterioro acumulado en años anteriores. En comparación con noviembre de 2019, el salario mínimo real ha disminuido un 44,1%, y si se lo compara con noviembre de 2015, la pérdida alcanza un 57,3%. Si el poder de compra se hubiera mantenido desde 2015, el salario mínimo debería rondar actualmente los 700.000 pesos.

El contexto es aún más grave al compararlo con las canastas básicas definidas por el INDEC. Actualmente, el salario mínimo cubre apenas el 58,1% de la canasta básica alimentaria (línea de indigencia) para una familia tipo, y poco más del 25% de la canasta básica total (línea de pobreza). Estos niveles son peores que los registrados durante la crisis de 2001.

Últimos Aumentos y Su Desconexión con la Inflación

Durante 2024, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo se reunió en varias ocasiones, pero la falta de consenso llevó a que la Secretaría de Trabajo impusiera aumentos nominales que, en su mayoría, estaban alineados con las propuestas empresariales. La última actualización, realizada en diciembre de 2024, resultó en una pérdida adicional del 7% en el poder adquisitivo.

Los aumentos nominales otorgados en los últimos meses han quedado muy por detrás del avance de los precios. Por ejemplo, el salario mínimo aumentó de $132.000 a $296.832 entre septiembre de 2023 y marzo de 2025, lo que representa un incremento nominal del 124,8%. Sin embargo, la inflación acumulada en ese mismo período triplicó ese porcentaje, evidenciando una desconexión alarmante entre el salario y el costo de vida.

Reflexiones sobre el Futuro del Salario Mínimo

La evolución del salario mínimo en Argentina refleja un abandono de esta política como herramienta para reducir la desigualdad salarial. La degradación del salario mínimo actual es comparable a los niveles observados durante la crisis de la convertibilidad y es más bajo que en gran parte de la década de 1990. Esta situación plantea serias dudas sobre las estrategias del gobierno para abordar la problemática del empleo y el poder adquisitivo.

Ante esta realidad, surge la pregunta: ¿Qué medidas deben implementarse para revertir esta tendencia y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores? Es fundamental que se considere un enfoque integral que aborde tanto el salario mínimo como la inflación y el crecimiento económico.

La situación del salario mínimo es un reflejo de los desafíos económicos que enfrenta Argentina. Mantente informado sobre este tema y cómo puede impactar tu vida diaria y decisiones económicas. Explora más sobre las estrategias que pueden ayudar a mejorar la situación laboral en el país.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo