El salario docente evolucionó, afirma el secretario de Educación

Desde diciembre de 2023, la situación de los salarios docentes ha ido mejorando, según comentó un funcionario en declaraciones radiales. Un informe mensual sobre sueldos en el sistema educativo nacional, que son gestionados por las provincias, indica que los salarios han crecido en este período y ya se acercan a los niveles de inflación.

No obstante, el funcionario, Torrendell, mencionó que siempre hay margen para mejorar los salarios docentes, aunque discrepa de la perspectiva de los sindicatos. “Los gremios a veces dicen cosas que no son ciertas. Los números muestran una recuperación salarial que se ajusta más a la inflación, y tenemos esos datos provincia por provincia. Por supuesto, aún queda trabajo por hacer y es un esfuerzo conjunto”, aclaró.

Reclamos gremiales y medidas de fuerza

El 24 de septiembre, la **Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA)** anunció un paro nacional de docentes que comenzará el 6 de octubre. Su líder, **Sonia Alesso**, habló sobre la “crisis” en el sector educativo, señalando la **pérdida de poder adquisitivo** de los salarios y la falta de convocatoria para la **Paritaria Nacional Docente**, que es fundamental para discutir el bienestar laboral y salarial de los docentes.

Además, Alesso hizo hincapié en la necesidad de restablecer el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que fue eliminado por la gestión de Javier Milei a principios de 2024. Este fondo ayudaba a las provincias a mejorar los ingresos de los maestros.

En marzo, los sindicatos rechazaron el salario mínimo de $500.000 estipulado por el Gobierno, pero, a pesar de las objeciones, el monto fue oficializado a nivel nacional.

El debate sobre la calidad educativa

Torrendell relacionó la discusión salarial con los resultados de aprendizaje, citando el **Índice de Resultados Escolares (IRE)** de **Argentinos por la Educación**, que revela que solo el **10%** de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los conocimientos necesarios.

“Desde el inicio del gobierno, hemos señalado que la política educativa está basada en un falso concepto de inclusión educativa que no logra incluir a todos. La verdadera inclusión es que los estudiantes avancen en el tiempo que les corresponde”, reflexionó.

“Las tasas de graduación apenas alcanzan el 60%. No se trata solo de graduarse, sino de que realmente aprendan lo que necesitan saber. Es un desafío doble que enfrentamos desde el año pasado”, agregó.

Reformas y capacitación docente

Torrendell mencionó iniciativas como el **Plan Nacional de Alfabetización**, que busca fortalecer los aprendizajes básicos desde los primeros años, y la convocatoria a directores de escuelas secundarias para rediscutir el nivel medio.

Destacó también la importancia de la formación continua de los docentes, afirmando que el desarrollo profesional es “esencial” para mejorar los métodos de enseñanza. “Necesitamos transformar las escuelas para que los docentes tengan tiempo para capacitarse”, expresó.

Por último, subrayó la intención del presidente Javier Milei y de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de avanzar en la renovación curricular: “La combinación de matemática, lengua e inteligencia artificial permitirá enriquecer estos contenidos en un nuevo marco cultural”.

Torrendell concluyó: “El problema no son los docentes; al contrario, ellos y las escuelas enfrentan muchos desafíos en una sociedad compleja. La política educativa de años anteriores no puso el foco en capacitar continuamente a las escuelas para que los docentes puedan enseñar mejor. La formación debe ser profesional y centrada en las necesidades actuales”.

Botão Voltar ao topo