El plan de Luis Caputo analizado por Joaquín Cottani
En un momento donde la tensión cambiaria está en aumento, con el dólar oficial alcanzando su límite y el blue sobrepasando los $1.450, Joaquín Cottani, ex viceministro de Economía, compartió algunas revelaciones interesantes en una charla con Maximiliano Montenegro. Su visión sobre el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo ayuda a entender mejor la situación actual.
Cottani, quien dejó su cargo en junio de 2024 por desacuerdos en la política cambiaria, explicó cómo Caputo propuso un esquema para manejar el dólar “sin necesidad de acumular reservas en el Banco Central”, algo que él considera “inconsistente”. Este intercambio coincide con un reciente posteo de Caputo en X, donde dejó claro que el Tesoro ha detenido sus compras de dólares, lo que podría generar incertidumbre entre los inversores respecto al pago de la deuda. Caputo comentó que el Banco Central solo adquiere dólares en el piso de la banda y que ahora el Tesoro no comprará más al precio actual.
Para Cottani, esta estrategia revela un plan “quimérico, impracticable”. Intentó explicar esto al FMI, que, según él, estaba más confundido que él mismo. Caputo, le decía que no era necesario tener reservas, mientras que Cottani abogaba por acumular dólares cuando el tipo de cambio estaba bajo. Sin embargo, la respuesta siempre fue que “el mercado se regula solo”. Esta insistencia en no intervenir, para Cottani, marca un “error de manual” que ha dejado al país con reservas negativas alrededor de -10.000 millones de dólares.
La declaración de Caputo en X, que limita las compras del Banco Central y del Tesoro, refuerza esta crítica. La estrategia actual prioriza la absorción de pesos en lugar de la acumulación de reservas, algo que Cottani considera insuficiente para lograr estabilidad. Para evitar una crisis en 2026, resaltó la urgencia de acumular al menos u$s5.000 millones antes de fin de año, lo que requiere cambiar el enfoque actual del Gobierno.
En su relato, Cottani menciona cómo el plan de Caputo se adapta a los “delirios” teóricos de Milei, quien imagina un sistema donde los dólares entran automáticamente a través de exportaciones, sin reservas de respaldo. Esta perspectiva, influenciada por autores austríacos como Hayek y Mises, ignora la complejidad de nuestra economía con controles cambiarios y el déficit fiscal heredado. Durante discusiones, Milei manifestaba que “la inflación es solo un problema monetario”, mientras que Caputo, aunque mediador, priorizaba la ideología libertaria sobre la ortodoxia económica.
El régimen de bandas cambiarias, un “invento”
El régimen de bandas cambiarias, según Cottani, es un “invento” insostenible si no se realizan intervenciones activas. Sin estas, el dólar blue puede dispararse y el cepo, que él sugiere flexibilizar, mantiene la incertidumbre. Cottani critica el enfoque actual, que se centra en una disciplina fiscal al menos hasta las elecciones de 2025. Esta estrategia estabiliza la inflación a corto plazo, pero necesita ser reevaluada después de las elecciones, especialmente con un déficit externo agravado por la sequía.
Para una dolarización genuina, apuntó que se necesitan superávits y reservas sólidas, elementos que brillan por su ausencia en el esquema actual. Cottani llama la atención sobre el acuerdo con el FMI, que considera un “papel mojado” sin reformas estructurales profundas. Su mensaje a Milei es claro: “La disciplina fiscal es clave, pero sin reservas no hay independencia monetaria. Intervengamos ya, o el mercado nos va a obligar”.
Este panorama resalta los riesgos de un enfoque que prioriza la ideología sobre la evidencia empírica, en un contexto donde el mercado ya muestra signos de desconfianza, con el riesgo país superando los 1.200 puntos.