El PJ anticipa una victoria en octubre tras elecciones bonaerenses

Después de los festejos en La Plata, el peronismo ya está mirando hacia octubre. Con la victoria en las elecciones desdobladas, que fortalecieron el liderazgo de Axel Kicillof, el justicialismo enfrenta ahora un doble desafío. Primero, es crucial lograr una desescalada en la interna para poder encarar la campaña nacional con tranquilidad, aunque sea por un tiempo. Segundo, hay que motivar a los intendentes para que mantengan el esfuerzo, dado que su batalla territorial ya terminó con la renovación de los concejos deliberantes.

En los cálculos que se hacen en los cuarteles peronistas, hay expectación de repetir la victoria en octubre, aunque posiblemente por un margen más reducido. Algunos, al escuchar sobre esa victoria de 14 puntos de diferencia, aseguran que no fue una sorpresa: “Nosotros teníamos esa proyección”, comentan.

Las encuestas y el panorama de octubre

El “tracking” diario revelaba un empate en julio, un crecimiento en agosto y una brecha que se ampliaba a principios de septiembre. A medida que avanzaban los días, las curvas se iban separando. Los números llegaban de consultoras que trabajaban para el Frente Renovador y se distribuían entre todo el partido.

Pero, ¿por qué ahora proyectan una ventaja más ajustada para octubre? Hay varios factores en juego. El primero es el “voto útil” del antiperonismo, que aunque no se hizo notar el domingo, podría acercarse a las urnas en las elecciones nacionales. Esto es algo que el partido Fuerza Patria tomó en cuenta, evitando circular encuestas que mostraban un amplio margen, para no despertar a sus enemigos.

Además, en el peronismo especulan – a pesar de lo que hasta el propio Gobierno piensa – que el aumento del dólar no afectaría negativamente a La Libertad Avanza. Hacen referencia a situaciones pasadas, como cuando Mauricio Macri devaluó y logró acortar la diferencia en las elecciones. Observan que si Milei anunciara un cambio radical en la política cambiaria, podría comenzar a recuperarse. Sin embargo, uno de los armadores de campaña de Fuerza Patria se muestra contento con que “ellos creen que la economía y la política no tienen nada que ver.”

Comunicación y gestos políticos

Por otro lado, hay que notar que Kicillof no se comunicó ni con Máximo Kirchner ni con Cristina Kirchner, aunque recibió múltiples llamados de otros gobernadores. Habló incluso con presidentes como los de Brasil y Uruguay. Esto resalta la importancia de la victoria de Fuerza Patria para Kicillof y su Movimiento Derecho al Futuro. Entre otros saludos, también recibió mensajes de líderes internacionales como Gabriel Boric (Chile) y Yolanda Díaz (España).

Sin embargo, hay gestos y señales que no pasan desapercibidos. La ausencia de Máximo Kirchner en La Plata fue notable en un evento repleto de intendentes y figuras aliadas. Durante los festejos, se escucharon cánticos pidiendo “la conducción” para Kicillof, lo que también puede interpretarse como mensajes internos al PJ.

Con miras a la nacional, el peronismo vuelve a destacar a Jorge Taiana, quien está al frente de la lista para diputados. Si bien no es una figura fulgurante, consideran que necesita alguien de consensos que no tenga intenciones de jugar en 2027. El valor de la unidad parece ser el principal activo de Fuerza Patria.

Rumbo a octubre y el papel de los intendentes

Nadie cree que las internas hayan llegado a su fin. La victoria no garantiza a Kicillof un apoyo incondicional en la Legislatura en los próximos dos años. La pregunta es si tendrán la primera o la cuarta minoría en Diputados. Es importante considerar cómo se comportará no solo el bloque completo, sino también el apoyo específico para el gobernador.

Respecto a octubre, el peso de los intendentes es fundamental, especialmente considerando el rol clave que jugaron en la elección provincial, donde triunfaron en más de 100 de los 135 municipios. Sin embargo, incluso dentro de La Libertad Avanza, se anticipan más deserciones. Por ejemplo, el apoyo de la intendenta de Vicente López, que ya garantizó su victoria en el Concejo Deliberante, podría no ser el mismo.

El clima en el peronismo es optimista en cuanto a los militantes que Sebastián Pareja aportó al armado violeta. La percepción es que Milei podría tener dificultades para mantener esa territorialidad después de una derrota contundente. Además, surgen dudas sobre la capacidad de fiscalización en el arco no peronista.

En ese sentido, La Libertad Avanza enfrenta sus propias tensiones internas, que quizás sean aún más intensas que las del peronismo, alimentadas por la caída del domingo anterior.

Botão Voltar ao topo