El papel del BCRA, los dólares agropecuarios y el mercado
Una vez superado el examen electoral, el debate sobre las reservas del país vuelve a tomar protagonismo. En el mercado hay inquietud por la posibilidad de que Javier Milei decida no comprar dólares, lo que complicaría aún más la situación. El vice del Banco Central, por su parte, mencionó que ya tienen planeado un plan de acumulación de reservas. Sin embargo, aún quedan dudas sobre si mantendrán el esquema de bandas tal como está, al tiempo que esperan que el Gobierno logre consensos respecto a reformas estructurales. Se estima que el adelantamiento de la liquidación del agro podría dejar un bache de hasta 4.500 millones de dólares hasta marzo de 2026.
El Gobierno respira un poco más tranquilo. El sólido triunfo en las elecciones de medio término les brinda margen para ajustar el programa económico con buenas expectativas. Aún así, los desafíos que los llevaron a depender del FMI y del Tesoro de EE.UU. no han desaparecido. Las dudas sobre si la administración liberal está dispuesta a cambiar su enfoque cambian son constantes y, de hecho, podrían resultar ser la parte más débil de su plan.
La estrategia del ministro de Economía, Luis Caputo, sugiere que, una vez disipado el riesgo electoral, la demanda de dólares irá disminuyendo. Esto podría ayudar a reducir el riesgo país y mejorar la situación externa. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional ha advertido que tanto el Tesoro como el Banco Central deben comprar reservas genuinas para fortalecer la economía.
Ahora, ¿qué está pasando con el Banco Central? Este miércoles, en una charla con inversores, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, comentó que si la actividad económica mejora, podrían empezar a adquirir reservas sin necesidad de esterilizar los pesos resultantes para satisfacer la creciente demanda de dinero.
Pero las dudas siguen en el aire. Desde que asumió, Milei ha defendido la idea de que el Banco Central no debería acumular reservas. Esto ha generado un tira y afloja entre su equipo económico y el presidente. Para colmo, el economista próximo a Milei, Ramiro Castiñeira, que alguna vez formó parte del extinto Consejo de Asesores, destacó que el BCRA no debería sumar reservas porque, según él, el peronismo volvería a agotarlas.
Los dólares del campo y el agujero que deja el dólar soja
Está claro que, si el Gobierno opta por acumular reservas, ya sea por medio del Tesoro o del Banco Central, esto generará mayor demanda en el mercado. Esto podría resultar en un tipo de cambio más elevado, algo que el equipo económico descarta.
En cuanto a la oferta, surge una preocupación. La eliminación temporal de las retenciones, que ayudó al Gobierno antes de las elecciones, provocó un adelantamiento en la liquidación de dólares por aproximadamente 6.000 millones. Sin embargo, esos dólares escasearán en los meses próximos.
El consultor Javier Preciado Patiño estima que entre octubre y marzo, los ingresos de divisas por los principales granos y subproductos argentinos se situarán entre 5.250 millones y 7.450 millones de dólares. En el mismo periodo del año anterior, se liquidaron 10.720 millones. Esto significa que, en los próximos meses, el mercado cambiario tendrá que enfrentar un bache de alrededor de 4.500 millones.