El papel de la Fed en el swap con Argentina
La reciente declaración del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, ha encendido las expectativas en Argentina. Bessent afirmó que está dispuesto a utilizar el Exchange Stabilization Fund (ESF), un fondo de crisis creado en 1934, para ayudar a moderar la volatilidad del dólar. Esta noticia generó un alivio temporal en los mercados y calmó un poco la presión sobre el dólar, pero todos están atentos a lo que venga de ahora en adelante.
El ESF contiene unos 219.500 millones de dólares en activos, aunque se estima que el monto disponible para actuar de inmediato es de alrededor de 30.000 millones de dólares. Esto podría ser clave para Argentina, ya que podría ayudar a manejar un eventual shock cambiario sin que el país sea considerado un riesgo sistémico para el sistema financiero global.
Bessent destacó que cualquier intervención se decidirá tras su reunión con el presidente Javier Milei y Donald Trump, que se llevará a cabo este martes en Nueva York. Este apoyo de Washington se interpreta como un respaldo político que podría fortalecer al peso y la posición de Milei en las futuras elecciones.
¿Habrá línea de swap con la Fed?
Una de las alternativas que mencionó Bessent es la posibilidad de establecer una línea de swap entre el Banco Central de Argentina y la Reserva Federal de los Estados Unidos. Sin embargo, dejó claro que esta decisión no depende del Tesoro estadounidense, sino que queda en manos de la Fed. Históricamente, estas líneas de swap han estado más orientadas a prevenir contagios globales en lugar de solucionar problemas individuales de países emergentes.
Por otro lado, un vocero de la Fed no se pronunció sobre la posibilidad de incluir a Argentina en esta red de swap, que actualmente beneficia a bancos centrales de economías avanzadas y algunos aliados estratégicos. Si se establece un swap, esto podría facilitar los procesos de Milei sin la necesidad de pasar por el Congreso. En el caso de un préstamo del ESF, que sería un hecho sin precedentes desde 2002, no está claro si también tendría que pasar por la aprobación del Congreso. Todo esto contrasta con un eventual préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que sí requeriría esa aprobación debido a la “Ley Guzmán” de 2021.
Algunos analistas advierten que un apoyo incondicional de Estados Unidos podría, en lugar de estabilizar la situación, fomentar la salida de capitales. Para muchos inversores, Argentina sigue siendo un país de alto riesgo, con un historial de defaults y crisis que dificultan la confianza.
¿Qué es el Exchange Stabilization Fund (ESF)?
El Exchange Stabilization Fund (ESF) es un fondo especial creado por el Tesoro de EE.UU. en 1934, durante la Gran Depresión, con el fin de estabilizar el valor del dólar tras la disminución de su respaldo en oro. Tiene la autoridad de comprar y vender divisas, otorgar créditos a gobiernos extranjeros y utilizar Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI.
Aunque no se utiliza de manera frecuente, el ESF jugó un papel crucial en varias crisis, como los 20.000 millones de dólares asegurados a México en 1995, o el préstamo de 1.400 millones de dólares a Uruguay en 2002. Su apoyo a la economía mundial también se hizo evidente durante la pandemia, cuando se destinaron 10.000 millones de dólares para respaldar medidas de liquidez.
Mientras todo esto sucede, el mercado ya está respondiendo. El dólar cripto ha caído, los tipos paralelos también se han ajustado y los bonos soberanos han aumentado significativamente, lo que demuestra que la atención está más que nunca en cómo se desarrollarán los próximos acontecimientos.