El optimismo empresarial global alcanza un récord y mejora el clima de negocios
El informe destaca cómo el optimismo empresarial en Argentina está influenciado por cambios globales y regionales. En América del Sur, el sentimiento varía entre un 63% y 66%, mientras que a nivel mundial se sitúa entre 73% y 76%. Argentina, con un 74%, se posiciona relativamente bien, mostrando un nivel de confianza similar al de economías más estables.
Desde 2022, la confianza empresarial en el país ha experimentado altibajos, alcanzando un mínimo de 25% y un pico de 80%. Esta oscilación se asocia a la influencia de ciclos políticos, factores económicos y expectativas que a veces no se cumplen. Sin embargo, el 74% actual es considerado un signo de estabilidad y se alinea más con las tendencias internacionales.
Mejoran las expectativas de ingresos por ventas
Las proyecciones de aumento en las ventas son un motor clave de este optimismo. En el tercer trimestre de 2025, un 69% de los empresarios argentinos prevé incrementar su facturación, superando tanto los promedios regionales como globales. Además, el 55% prevé aumentar los precios de venta, reflejando la presión inflacionaria que buscan trasladar al mercado.
A pesar de esto, el escenario del empleo es más moderado. Solo un 47% de las empresas esperan aumentar su personal, cifra que, aunque mejora respecto a años anteriores, aún se queda atrás comparado con el resto del mundo. El mercado laboral se ha reestructurado en los últimos años debido al avance tecnológico y la aparición de nuevas industrias, lo que ha generado una creciente necesidad de capacitación.
En cuanto a la rentabilidad, el indicador ha caído al 38%, sugiriendo que, aunque las empresas proyectan vender y contratar más, no anticipan una mejora significativa en sus utilidades. Esto se debe a la presión de costos, aumento de insumos y la necesidad de invertir en mantenimiento y tecnología, lo que crea una brecha entre ingresos y ganancias.
A pesar de esta lucha, el ambiente es optimista. Los líderes empresariales creen que si se mantienen factores de estabilidad, esta brecha podría cerrarse en los próximos meses.
Sin embargo, la expectativa de crecimiento en el comercio exterior es preocupante: solo un 19% espera aumentar sus exportaciones, y apenas un 12% proyecta crecimiento en ingresos internacionales. Las limitaciones del mercado argentino, como altos costos logísticos y restricciones cambiarias, han impactado negativamente en la expansión internacional.
La inversión y la sustentabilidad
La inversión en nuevas plantas ha disminuido al 32%, y solo un 35% planea comprar nueva maquinaria. Esto refleja un enfoque de cautela en un entorno de incertidumbre económica, pero también se observa un giro hacia la tecnología, con un 53% de las empresas invirtiendo en modernización, y un 37% en formación del personal.
Además, un 41% de los encuestados están enfocándose en iniciativas sustentables, lo que muestra un avance hacia modelos más sostenibles en el ámbito corporativo. La incertidumbre económica sigue siendo identificada como el principal obstáculo para el crecimiento, con un 62% de menciones.
También resaltan otras limitaciones como regulación y burocracia, que afectan la competitividad. La competencia por talento se ha intensificado, y las empresas se ven en la necesidad de implementar estrategias más allá de simplemente ofrecer salarios atractivos para atraer y retener a los mejores empleados.
El informe del IBR de Grant Thornton, que recopila la visión de líderes empresariales en varios países, señala que en Argentina participaron 76 compañías en la encuesta, reflejando el pulso del mercado.