El nuevo frente de confrontación entre peronismo y Milei
A poco más de una semana de las elecciones para la legislatura provincial el 7 de septiembre, la Primera sección electoral de Buenos Aires se presenta como un escenario clave en esta contienda. Con 5.131.861 votantes habilitados, lo que equivale a casi el 36% del padrón total de la provincia, esta sección no es solo la más poblada, sino que también podría definir el equilibrio de fuerzas en la Legislatura.
Este año es especial porque los comicios provinciales se llevan a cabo de forma separada de los nacionales, que serán el 26 de octubre. En esta región del Conurbano, los bonaerenses elegirán 8 senadores provinciales, así como concejales y consejeros escolares en 24 municipios.
La provincia de Buenos Aires, que representa el 37% del padrón nacional, es un barómetro político fundamental. Un resultado favorable al peronismo en esta sección sería un apoyo directo a Axel Kicillof, que necesita respaldo legislativo para sostener programas sociales y defender el financiamiento educativo frente a recortes en infraestructura nacional. Además, fortalecería a Gabriel Katopodis, quien aspira a ser gobernador y es pieza clave del oficialismo hacia 2027.
Por otro lado, si La Libertad Avanza logra una victoria aquí, tendría un gran impacto simbólico. Esto significaría que el mensaje de ajuste y orden de Javier Milei caló hondo en el Conurbano, un territorio históricamente complicado para las fuerzas liberales. Este cambio complicaría la gobernabilidad de Kicillof en el Senado y podría darle más poder a Milei y sus aliados en la provincia más poblada del país.
En medio de este clima electoral, apareció una nueva alianza: Somos Buenos Aires, liderada por el intendente de Tigre, Julio Zamora. Su propuesta busca ser una “tercera vía”, al estilo de Florencio Randazzo, que si bien podría no obtener muchos votos, tal vez logre restar los puntos necesarios al peronismo para perder en este distrito que es clave.
En 2021, las bancas se repartieron entre el Frente de Todos y Juntos. Los senadores que finalizan su mandato son Cristian Gribaudo y Aldana Ahumada (PRO), Daniela Reich (LLA) y Joaquín De la Torre (Derecha Popular) por la oposición, mientras que por el peronismo están Luis Vivona, Teresa García, Gustavo Soos y Sofía Vanelli.
Diversidad y Tenacidad
La Primera sección abarca un territorio variado, desde zonas de clase media alta como San Isidro y Pilar hasta distritos más populares como Merlo y José C. Paz. Incluye municipios como Escobar, Malvinas Argentinas y San Fernando. Esta diversidad refleja las tensiones socioeconómicas del Gran Buenos Aires, donde hay demandas de seguridad, empleo e infraestructura. Es interesante notar que esta sección genera el 35% de la riqueza de la provincia, sobresaliendo en la industria y el comercio. Sin embargo, desde que asumió Milei, la región ha visto caer en 6 puntos su actividad económica.
En total, 18 distritos están gobernados por el peronismo, 5 por el PRO y LLA, y uno por el peronismo disidente. La importancia de esta sección radica en que, con más de 5 millones de votantes, tiene un peso electoral fundamental que puede decidir el futuro en el Senado provincial, donde se renuevan 23 bancas: la mitad de la Cámara alta bonaerense.
Figuras Importantes en la Campaña
La campaña se calienta con la participación de líderes de diversos espacios. Según las listas oficializadas por la Junta Electoral, los principales frentes y sus candidatos son:
Fuerza Patria (anteriormente Unión por la Patria, oficialismo peronista): Gabriel Katopodis, exministro de Obras Públicas y actual ministro de Infraestructura bonaerense. Se enfoca en defender los derechos sociales y critica las políticas económicas que, según él, afectan la producción y el empleo. Como dijo hace poco: “La baja de la inflación no importa si en el bolsillo no se siente.”
Alianza La Libertad Avanza (LLA-PRO, oficialismo nacional): Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y ex PRO que se sumó al movimiento de Milei. Busca atraer el voto antiperonista con promesas de ajuste fiscal y simplificación de trámites. Recientemente, comentó: “Los bonaerenses quieren laburo y seguridad.”
Somos Buenos Aires (centro, con tinte radical): Julio Zamora, intendente peronista de Tigre, se presenta como una alternativa moderada, enfocándose en la gestión y en un programa de seguridad. Dijo: “Administramos sin déficit, pero el Gobierno se olvida de las personas.”
Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FIT-U): Romina del Plá, diputada nacional y referente trotskista, se centra en la lucha por los derechos laborales.
Frente Potencia: Félix Lonigro, con una agenda de renovación generacional.
Otras fuerzas menores también están presentes, como el Nuevo MAS y la Alianza Unión Liberal, que buscan captar nichos específicos, como el voto joven.
Katopodis y Valenzuela representan el choque entre el peronismo tradicional y el ascenso libertario, mientras que Zamora busca conectar con un electorado desencantado. En esta elección, los votantes de la Primera sección tienen en sus manos la posibilidad de cambiar el panorama político bonaerense en un contexto de incertidumbre económica.