El mercado espera definiciones sobre el futuro económico
Luego de la fuerte presión que ejerció el dólar antes de las elecciones, el ambiente en el mercado está cambiando. La tensión parece estar disminuyendo y las variables financieras empiezan a reacomodarse. Aunque el tipo de cambio aún se aferra a los límites de la banda cambiaria y el riesgo país sigue cerca de los 600 puntos básicos, hay un aire de optimismo. El Gobierno, por su lado, se mueve despacio en el terreno de la política monetaria, normalizando las tasas sin apresurarse.
Un dato que no ha pasado desapercibido entre los que siguen la city es que la mayoría de quienes se dolarizaron antes de las elecciones prácticamente no vendieron sus dólares. Muchos de esos billetes han ido a parar a emisiones corporativas y provinciales que se han reactivado últimamente, así como a fondos dolarizados. Por lo tanto, por ahora, no se ve una venta significativa de dólares, y la lógica detrás de esta decisión es clara: la incertidumbre sigue presente.
A pesar de que Javier Milei confirmó que el esquema de bandas cambiarias continuará durante su mandato, la preocupación persiste en el mercado sobre la viabilidad de esta estrategia. La falta de un plan consistente para acumular reservas es un allerta. Además, el ministro Luis Caputo reconoció en una charla con J.P. Morgan la posibilidad de aumentar la tasa de deslizamiento del tipo de cambio mensual del 1% al 1,5%. Aunque esto no necesariamente es alarmante, sigue habiendo nerviosismo y nadie parece querer quedarse sin una cláusula de salvaguarda.
Mientras tanto, según Bloomberg, Caputo está trabajando en un plan integral que incluiría un cronograma para acumular reservas, un programa de recompra de deuda y un bono educativo, que debería ser presentado en menos de 30 días. Hasta que llegue ese momento, el mercado opta por mantenerse en standby.
El alivio que ha traído la baja de tasas no ha desencadenado un aumento en la presión sobre el tipo de cambio. Además, las expectativas de inflación han retrocedido. Sin embargo, aún hay falta de claridad acerca de cómo se podrá acumular reservas de manera sostenible. Algunas voces del mercado sugieren que las medidas recientes han reducido la presión, pero existe un llamado generalizado a más flexibilidad y acumulación de reservas.
Señales sobre el dólar a corto plazo
Entre las sombras de la falta de transparencia en las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, la consultora 1816 y el analista Alejandro Giacoia han señalado que los pesos adquiridos por el Tesoro podrían haber sido cambiados por un repo en dólares. Si esto se confirma, Estados Unidos ya no estaría expuesto en pesos, lo que aliviaría al Gobierno de la presión de evitar una devaluación para no afectar al Tesoro estadounidense, que habría actuado de manera excepcional solo durante las elecciones.
Además, un segundo punto destacado por LCG sugiere que el Gobierno ha reducido su posición en futuros esta semana. “La ausencia de nuevos instrumentos dollar linked podría indicar que el Gobierno quiere disminuir los costos de una eventual depreciación”, advirtieron. Aun así, el Gobierno parece sentir que no necesita devaluar ni implementar un cambio abrupto en su esquema.
Por otro lado, el mercado prefiere seguir con dólares y, tal vez, realocar parte de su cartera hacia pesos.
El regreso del carry trade y la búsqueda de oportunidades
Aunque parecía algo difícil de imaginar, el carry trade está empezando a reactivarse en este final de año. La menor presión sobre el tipo de cambio y las relacionadas intervenciones del BCRA que acompañan una baja gradual de tasas han permitido que los activos en pesos vuelvan a ganar terreno.
En este contexto, los Bonos CER están recuperando su atractivo, mientras que las Lecaps todavía se mantienen algo caras. Este renovado interés por los títulos indexados está influenciado en parte por una mejora en las expectativas de inflación: según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, se proyecta una suba de precios del 19,5% para el 2026. Aunque tal vez, una baja del 2% sería más realista de lo que planteaba antes el Gobierno. Con la inflación menos amenazante, los analistas sugieren que podría haber un alivio en la actividad económica.
En paralelo, la city está atenta a las señales políticas, especialmente respecto al avance del Presupuesto 2026 y al tratamiento de reformas laborales e impositivas en el nuevo Congreso. La conclusión general es que la tormenta parece haber quedado atrás.
La agenda de la semana
LUNES
– Presentación de balances de Cresud, TGN y Telecom.
– El BCRA presentará su informe monetario mensual.
MARTES
– Presentación de balances de Cablevisión Holding, Mirgor y Ecogas.
MIÉRCOLES
– Presentación de balances de Central Puerto, Bioceres y Corporación América.
– El INDEC publicará el IPC de octubre, junto con la canasta básica alimentaria y total. También se divulgará el índice de salarios de octubre.
JUEVES
– Se anticipa que EEUU podría revelar el IPC de octubre, si el Gobierno reabre.
– Presentación de balances de Globant y Walt Disney.
– El INDEC dará a conocer el Índice de Capacidad Instalada de la industria.