El mercado anticipa que el IPC supere el 2% nuevamente
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunciará este miércoles 12 de octubre a las 16 horas la inflación de octubre. Las consultoras privadas ya están anticipando que el índice de precios al consumidor (IPC) superará nuevamente el 2%, al igual que el mes anterior, cuando se registró un 2,1%.
C&T Asociados reportó que en el Gran Buenos Aires (GBA) el aumento de precios fue del 2% mensual en octubre, ligeramente por debajo del índice del mes anterior. Esto significa que la variación interanual bajó un poco, del 30,3% en septiembre a un 29,3%.
Por otro lado, Equilibra estima que la inflación se situará en 2,1%, con un núcleo de precios alrededor del 2,2%. En Bahía Blanca, CREEBBA calculó un IPC aproximado del 2,2%, mientras que EcoGo proyectó un incremento al 2,4%, con un acumulado de 25,8% para el año.
Además, Econoviews también prevé un 2,4%, destacando que los mayores aumentos del mes se dieron en los precios de verduras y carnes, según contó su economista Leila García Keiman.
Principales aumentos de octubre
C&T Asociados observó que en el rubro Bienes y servicios varios el incremento fue del 4,5%, el más alto del mes, impulsado por subas en cigarrillos y productos de tocador. La indumentaria y el esparcimiento también tuvieron aumentos cercanos al 3%.
En cuanto a la indumentaria, este comportamiento es habitual en octubre debido a la llegada de la ropa de verano. En el sector de esparcimiento, se notó un alza en los paquetes turísticos, como consecuencia del feriado largo y el efecto del tipo de cambio.
Los Alimentos y bebidas también aumentaron, aunque en un 1,4%. Sin embargo, hacia el final del mes se aceleraron. Los panificados y las carnes mostraron un comportamiento más dinámico que en septiembre, mientras que los aceites, frutas y lácteos tuvieron un ajuste más moderado, y las verduras sufrieron una baja.
Equilibra, que mide un índice nacional, indicó que hay una fuerte dispersión de precios. Aunque el índice se mantuvo en un 2,1%, algunos de los rubros más impactantes fueron bebidas alcohólicas y tabaco (+2,9%) y Transporte (+2,8%). Estos aumentos fueron seguidos por Bienes y servicios varios (+2,5%) y Alimentos y bebidas (+2,3%).
En el núcleo, más allá de la alimentación, se destacaron aumentos en autos, alquileres, servicios de salud privada y cuidado personal.
CREEBBA, por su parte, destacó los incrementos en Transporte y comunicaciones (+3,5%), Educación (+2,9%) y Bienes y servicios (+2,4%). Tanto Alimentos y bebidas como Salud vieron un aumento de 2,2%.
Los precios de autos 0km subieron un 5,6%, mientras que los de seguros y estacionamiento aumentaron un 4,4%.
En relación con el aumento en el sector de Educación, donde se notó un incremento en las cuotas de colegios privados, se conoció que el Gobierno eliminó el control estatal sobre los aranceles de estas instituciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el esquema de bandas cambiarias, asegurando que brinda previsibilidad y anticipó una inflación inferior al 1% mensual para mediados de 2026.
Se estima que la economía podría crecer entre 5% y 6% en 2026, todo esto en un contexto de optimismo con respecto a la recuperación macroeconómica del país.