El Llamado del Sector Científico Argentino: Recuperar Financiamiento Urgente
El sector de ciencia y tecnología argentino se ha movilizado en la Cámara de Diputados para expresar su preocupación por el desfinanciamiento que está afectando gravemente su capacidad operativa. Investigadores y científicos advierten sobre las consecuencias de este recorte, que incluye la inmovilidad de los profesionales, el abandono de proyectos estratégicos y la renuncia de talentos que buscan oportunidades en el sector privado o en el extranjero.
Un informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación ha señalado que, en la falta de un Presupuesto 2025, el Conicet ha experimentado una caída del 16,2% en sus fondos en términos reales, después de una pérdida del 17,2% el año anterior. Otras instituciones, como la Agencia I+D+i y el Banco Nacional de Datos Genéticos, también enfrentan subejecuciones alarmantes, lo que podría extenderse a la Secretaría de Educación, que ya sufrió una reducción significativa en su inversión.

Exigencias y Realidades del Sector
Los investigadores han solicitado la presencia de Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, en los espacios institucionales para que explique la situación del sector, tras su ausencia en la última reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología en Diputados. El exministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, ha criticado la afirmación de que el gobierno prioriza el sostenimiento de los sueldos, indicando que, en 16 meses de gestión, los salarios y becas han perdido un 33,8% y 27,8%, respectivamente, en términos reales.
Testimonios de la Comunidad Científica
Durante un reciente encuentro en la Comisión de Ciencia y Tecnología, Pablo Bolcatto, físico y presidente de la Mesa Federal de Ciencia, subrayó la urgencia de inversión. Cada decisión administrativa ataca y conduce a la destrucción de nuestro sistema, advirtió. Otros científicos, como el ingeniero Nicolás Malinovsky, también han expresado su preocupación sobre el futuro del Plan Nuclear Argentino, calificándolo de un plan de desmantelamiento del sector nuclear.
El bioquímico Jorge Gefner, de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología, alertó sobre la acelerada destrucción del sistema científico. Si no logramos hacer algo este año, estamos perdiendo entre el 35% y el 40% de los recursos humanos, aseguró, haciendo hincapié en la insostenibilidad de la pérdida del poder adquisitivo, especialmente entre los becarios.
Un Llamado a la Acción
La situación del sector científico en Argentina es crítica y requiere atención urgente. La comunidad científica ha dejado claro que el financiamiento es esencial para evitar un éxodo masivo de talentos y la pérdida de proyectos valiosos. La colaboración entre el gobierno y los investigadores es fundamental para preservar y potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país.
Si te interesa el futuro de la ciencia y la tecnología en Argentina, te invitamos a seguir de cerca estas discusiones y participar en la conversación sobre cómo podemos mejorar la situación. Compartir este contenido puede ayudar a generar conciencia sobre la importancia del financiamiento en el sector científico. ¡Infórmate y mantente comprometido!