El límite para devoluciones de IVA será de $26.500 millones
El lunes se publicó una medida en el Boletín Oficial que establece un nuevo límite anual para la devolución del IVA, que sin duda impacta el sector energético de nuestro país. Este cambio, que tiene como objetivo beneficiar a distintas empresas de servicios públicos, busca dar un respiro económico a muchas de ellas.
El Ministerio de Economía definió que el límite máximo será de $26.500 millones. De esta suma, $24.500 millones se destinarán al sector energético, mientras que $1.800 millones irán al transporte y $200 millones al resto de las actividades que se ven alcanzadas por esta normativa. Esta distribución refuerza el compromiso del gobierno de apoyar a los sectores más críticos.
La Resolución 1353/2025, firmada por el ministro Luis Caputo, es la que establece estas cifras y se centra en la recuperación del saldo técnico del IVA para aquellas empresas que reciben subsidios del estado. Es una forma de aligerar la carga fiscal y fomentar el desarrollo de servicios que son esenciales para la población.
¿Qué es el régimen de devolución del IVA?
Este régimen está destinado a compañías que, gracias a subsidios, ven reducidos sus pagos impositivos. Esto incluye tanto compensaciones tarifarias como fondos de asistencia económica proporcionados por el Estado, pues la idea es que quienes reciben apoyo económico no se vean penalizados fiscalmente.
El beneficio abarca los saldos acumulados generados por créditos fiscales durante el año 2024 y aquellos que quedaron pendientes entre 2018 y 2023. Esto es clave para muchas empresas que aún no han podido incorporar estos recursos a regímenes anteriores, brindándoles una oportunidad de alivio financiero.
Cabe recordar que existe un límite anual para estos beneficios que se ajusta según las condiciones del presupuesto. Además, se establece un orden para la asignación del dinero dentro de cada sector, conforme lo estipula la Ley de IVA. Esto significa que hay una estructura que prioriza a quienes más lo necesitan, lo cual es fundamental para un uso eficiente de estos fondos.