El índice MSCI de acciones argentinas sube casi 19% tras Milei

Este fondo actúa como una puerta de entrada para aquellos que buscan invertir en acciones argentinas desde el exterior, lo que permite reducir riesgos al no apostar todo en una sola acción.

Hasta ahora, este año, el índice había subido apenas un 4,72%. Sin embargo, este ETF se destacó al obtener el mejor rendimiento en renta variable a nivel mundial durante 2024. Recordemos que, tras la victoria de Javier Milei en la presidencia, logró un retorno total de 63,5% en dólares, llevándose la delantera entre las inversiones.

Algunas de las empresas que forman parte de este ETF incluyen Mercado Libre, YPF S.A, Grupo Financiero Galicia, Vista Oil & Gas, Pampa Energía, Banco Macro y Transportadora de Gas del Sur.

La clave del apoyo de EEUU

Varios factores se juntaron para este resultado en el mercado. Por un lado, el rechazo al kirchnerismo, alimentado por la falta de renovación en sus liderazgos. También tuvo un gran impacto el voto útil de sectores independientes, que ante la fragmentación de la oposición decidieron reforzar al oficialismo para asegurar la gobernabilidad.

Lo más significativo fue, sin duda, el auxilio financiero de EEUU. En las últimas dos semanas, este apoyo no fue solo retórico: incluyó un swap de monedas de hasta u$s20.000 millones, el mantenimiento de líneas de liquidez y una coordinación con el Tesoro de Estados Unidos que ayudó al Banco Central a sostener la paridad dentro del sistema cambiario. Esto fue esencial para evitar que la presión en el mercado cambiario desembocara en una crisis mayor durante la campaña electoral.

Las advertencias de Donald Trump habían dejado claro que “si Milei perdía, EEUU no iba a ser generoso con Argentina”. Muchos interpretaron esto como una señal directa de que el continuo apoyo norteamericano dependía del resultado electoral. Este respaldo político y económico sirvió como ancla de confianza para los inversores, lo que ayudó a sostener el régimen cambiario y evitar que el dólar se disparara en medio de una demanda de cobertura sin precedentes. “El respaldo de Washington fue decisivo: permitió que el mercado llegara con vida al domingo”, coincidieron diferentes analistas.

Expectativas de cambio

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de Libertad y Progreso, opinó que los resultados muestran un fuerte apoyo al cambio hacia una normalidad que está liderando el Gobierno. En su opinión, el mercado había estado en un constante nerviosismo sobre si la sociedad validaría ese proceso de corrección, y el voto despejó esa incertidumbre. “La gente estaba vendiendo activos argentinos, dolarizando carteras y huyendo del riesgo local. Ahora, ese resultado podría invertir esa tendencia”, explicó Abram, sugiriendo que los ahorros que salieron podrían volver, haciendo que el dólar baje y los activos locales recuperen valor.

En línea con esto, Martín Polo, jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros, vio el resultado como un cisne negro positivo, capaz de cambiar el humor financiero. “El mercado estaba bajoneado, descontando un panorama negativo. Esto no solo mejora la gobernabilidad, sino que da tiempo al Gobierno para consolidar su programa sin sobresaltos. Se viene un período de alivio y euforia, y si se mantiene la disciplina fiscal, podríamos tener un ciclo más estable”, analizó Polo, quien describió el momento como una luna de miel entre el Gobierno y los mercados.

Además, destacó el cambio de tono de Javier Milei, quién en los últimos meses moderó su discurso y mostró una mayor apertura al diálogo, algo que se reflejó en su mensaje posterior a la elección. Esta nueva postura amplió su base electoral y reforzó la percepción de estabilidad institucional.

Botão Voltar ao topo