El INDEC y la Evolución del PBI: Claves para la Recuperación Económica
Este miércoles, el INDEC publicará el dato oficial sobre la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, así como el informe completo del año anterior. Las cifras anticipadas sobre la actividad económica sugieren que la contracción fue menor a la esperada durante el primer año del Gobierno de Javier Milei.
El último informe del INDEC reveló que en el tercer trimestre de 2024, el PBI mostró un incremento del 3,9% en comparación con el trimestre anterior, lo que ha permitido que la caída acumulada se reduzca al 3%, desde el 3,4% registrado en el segundo trimestre.

Mejoras en la Actividad Económica
Desde la perspectiva de la demanda agregada, este repunte intertrimestral fue impulsado principalmente por un aumento del 12% en la inversión. Sin embargo, es importante destacar que esta variable ha sido la más afectada en términos interanuales, con una caída del 16,8%. El consumo, que tiene mayor peso en el PBI, también mostró una recuperación más modesta, con un crecimiento del 4,6% y una reducción anual más leve del 3,2%.
Un aspecto positivo es que las exportaciones han experimentado incrementos en todos sus indicadores. La variación positiva con respecto al tercer trimestre se atribuye, en parte, a la baja base de comparación debido a la sequía de 2023 y al buen desempeño de las ventas externas de petróleo durante el año pasado.
Heterogeneidad en la Recuperación Económica
En el análisis sectorial, se observa que el agro, la energía y la minería son los sectores que han mostrado mejor desempeño en comparación con el año anterior. También se reportaron incrementos en el rubro de restaurantes y hoteles, mientras que sectores como enseñanza y hogares privados con servicio doméstico experimentaron ligeras subidas.
Por el contrario, las caídas en sectores críticos como la construcción (-14,9%), el comercio (-6,1%) y la industria manufacturera (-5,9%) han tenido un impacto significativo en la economía argentina.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, que se publica con menos retraso, mostró una baja acumulada del 1,8% en 2024, superando las expectativas de los analistas que anticipaban una contracción del 2,5%. Esta mejora se debe a un repunte sostenido de la actividad después de alcanzar un mínimo en abril, superando niveles anteriores de agosto de 2023.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los signos de recuperación, la economía muestra una gran heterogeneidad sectorial. Mientras que el agro y la energía están en ascenso, sectores clave como la industria y la construcción aún enfrentan dificultades. El crédito parece ser un motor importante para la economía, con un crecimiento en bienes durables, mientras que las ventas de supermercados han disminuido.
La apertura comercial podría beneficiar a ciertos rubros por el acceso a insumos, pero también perjudica a otros que tienen dificultades para competir, especialmente en la indumentaria. Además, el atraso cambiario continúa generando una pérdida de competitividad para la producción local.
Es crucial seguir de cerca los datos que el INDEC hará públicos y cómo estos influirán en el futuro económico del país. La recuperación económica es un tema de interés general, y cada dato aporta a la comprensión de la situación actual. Mantente informado y participa en el análisis de estos importantes desarrollos.